Miercoles 05 de Febrero de 2025
24 de Junio de 2014 - Julián Dominguez

Córdoba-Se paga el aguinaldo sin cambios en Ganancias

El impacto del impuesto será muy alto para los trabajadores que tributan. La última reforma fue en agosto de 2013 para sueldos menores que $25.000

Ricardo Echegaray fue con Julián Domínguez al Congreso, en 2013, para informar sobre Ganancias. 
El aguinaldo ya se está liquidando en las empresas (el sector público provincial ya comenzó a pagarlo) y los anuncios de cambio no llegan. Así, si no hay novedades, quienes pagan el Impuesto a las Ganancias verán un aumento muy importante en el tributo que se les descontará cuando cobren el sueldo de junio. 
De todos modos, en virtud de experiencia de años anteriores, nunca es tarde para una modificación. En 2013, a esta altura del año, el Gobierno nacional todavía no había anunciado el alivio para los trabajadores en relación de dependencia y jubilados sobre el medio aguinaldo. Finalmente, a fin de julio, dejó exenta del pago del tributo la primera cuota (junio) del sueldo anual complementario. 
En 2014, el salto en el monto que los empleados venían pagando por este impuesto entre enero y mayo, y lo que deberán tributar en junio, es realmente importante. 
Según una estimación que hizo semanas atrás el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), un trabajador con un sueldo bruto de 16 mil pesos que tiene como cargas de familia al cónyuge y dos hijos, pagaba a 57,94 pesos de Ganancias y pasará a abonar 940,65 pesos cuando cobre el aguinaldo. Una suba de 1.523 por ciento. En los salarios más elevados, el alza es menor en porcentaje, pero es mayor en pesos.
Si bien es cierto que en los meses siguientes el empleado recuperará parte de este pago, el impacto cuando cobre este mes será importante para su bolsillo.
 
Cómo funciona 
Habrá que ver si este año, además, el Gobierno decide modificar la ley del impuesto y dejar fuera de su alcance al medio aguinaldo (sólo se hizo en diciembre de 2012 y junio de 2013), o si, atento a las necesidades de fondos, no realiza ninguna modificación.
Esto fue lo que sucedió en años de crisis anteriores (2009 y 2012), cuando el incremento salarial hizo que comenzaran a tributar miles de trabajadores y quienes ya estaban alcanzados pasaran a alícuotas más elevadas. 
Para este año, hay una cuestión que atenúa esta situación. El año pasado, el Gobierno decidió modificar la ley y fijó que quienes percibieron entre enero y agosto un sueldo bruto inferior a 15 mil pesos queden exentos del impuesto. Además, a quienes ganaron menos de 25 mil pesos se les fijaron deducciones más altas (lo que implica que el piso para tributar es más elevado). Esta norma no se modificó. O sea que, por ahora, se siguen tomando como referencia los salarios hasta agosto de 2013. Así, quienes estaban exentos desde septiembre, siguen estándolo aunque su sueldo haya subido por encima de 15 mil. Según lo que señaló el Gobierno el año pasado, alrededor de un millón de empleados (el 10 por ciento de los registrados) sigue pagando el impuesto. 
El problema para estos trabajadores es que cada vez están pagando más. Al no modificarse las deducciones (ganancia no imponible, deducción especial, cargas de familia y otras) mientras su ingreso aumenta, cada vez la base imponible es más alta. Y, como la alícuota es progresiva, quedan alcanzados por una tasa mayor. 
Más que modificar el llamado mínimo no imponible (conformado por las deducciones que cada uno puede realizar) sería más significativo un cambio en la escala de alícuotas, que rige desde 2001. 
Para tener una referencia, hoy sólo tributan el nueve por ciento quienes tienen una ganancia neta imponible (ver gráfico) inferior a 10 mil pesos anuales (833 por mes). A partir de allí, la tasa sube y ya se paga el máximo del 35 por ciento cuando supera los 120 mil anuales (10 mil pesos por mes).
 
Fuente: La Voz del Interior (Córdoba)

Ingresar Comentario

La Rioja Municipal - La Rioja - Argentina

Diseño y hosting: Luis Vilte