Miercoles 05 de Febrero de 2025
11 de Julio de 2013 - Elecciones

La Rioja-"Reelecciones indefinidas"

Por Pablo Orlando Díaz (*)

La innumerable cantidad de presentaciones en los últimos años ante la Justicia, por parte de distintos funcionarios que pretendían por ese medio lograr el aval para una nueva presentación, estando comprendidos en la imposibilidad de reelegirse por un nuevo periodo, han sido rebatidas jurídicamente con contundencia por las más altas autoridades judiciales y electorales del país. Por otra parte, y por medio de sus representantes electos ha sancionado expresamente en las Constituciones la prohibición de la reelección inmediata indefinida. 
Todo eso es un contexto poco normal, ya que si tomamos en cuenta los gobiernos que pasaron desde el primer golpe de Estado a Yrigoyen en 1930, tuvimos 40 periodos gubernamentales, algunos muy efímeros como el de Eduardo Caamaño, que asumió el 30 de diciembre de 2001, teniendo en cuenta que fueron los días feriados del 31 de diciembre y el primero de enero en que terminó su mandato, o el más largo de Carlos Menem con 10 años, 5 meses y 2 días en forma continua; lo cierto es que de los 40 mandatarios, hubo 18 de facto, y 22 democráticos, los cuales estaban bastante condicionados por los poderes que periódicamente tumbaban gobiernos y abolían la Constitución, para instaurar regímenes totalitarios, estos lógicamente estaban avalados y con la complicidad de sectores políticos, grupos empresariales y el gobierno de los Estados Unidos, es decir que la realidad de entonces, es muy distinta a la actual. ¿Cuál es el impedimento para que un ciudadano pretenda desempeñar un determinado cargo elegido por la voluntad popular, en elecciones democráticas todo el tiempo que el voto lo avale? No permitírsele, puede tomarse como una proscripción, cuestión que el peronismo lo sufrió en carne propia, y un cercenamiento a los derechos de un ciudadano de igualdad ante la ley. 
Existe una gran equivocación en quienes plantean que una persona desde una función, puede apropiarse del poder y reelegirse tantas veces como lo desee valiéndose de los recursos del Estado, ¿no es acaso pensar así, una falta de respeto a la capacidad intelectual de los electores? Tal vez de esta manera se pretende “sobreproteger” a los ciudadanos que tienen que madurar por sí solos y saber que la democracia nos permite elegir libremente, y que más allá de todos los artilugios que siempre se usaron, y se usan hasta en los países más desarrollados, para confundir y ganar un voto más, pero esto no define una elección; si estamos maduros para superar estas viejas metodologías, sabremos honrar la democracia sufragando sin que nadie pueda torcer nuestra voluntad. Quienes expresan esto de la incapacidad y permeabilidad del elector, si dudas están más cerca del voto calificado, que del voto popular. Las minorías tendrán entonces que adecuar sus discursos y diagramar estrategias que les permitan ser alternativas serias, para contar con el favor popular, porque con estar tratando todo el tiempo de desestabilizar al gobierno, ya se ve que no alcanza, y causa un gran daño a la sociedad. 
Debemos tener en cuenta además que los partidos políticos son instituciones de la democracia según la Carta Magna reformada en el 94, ellos tienen sus propias internas, ahora abiertas, por lo que el ciudadano que quiera acceder o seguir en un determinado cargo electivo, tendrá que pasar varios filtros. 
 
¿QUIÉNES CREAN O MODIFICAN LAS LEYES? 
La Constitución no es la Biblia, aunque como ella, se puede algunas veces interpretar de distintas maneras, es la Ley Madre a la cual todas las otras normas deben respetar, pero ésta se debe adecuar a los tiempos que la sociedad esté viviendo, y los representantes del pueblo legislan en consecuencia, todos los tiempos no son iguales, hoy tenemos una democracia fortalecida, con los lógicos reclamos de quienes quieren volver a tener épocas donde la prioridad no era el pueblo, sino sus propias necesidades, cuando las AFJP, manejaban el dinero de la previsión, y esos mismos dineros le prestaban al Estado a intereses usuarios, patean tarros por la calle, cuando esos recursos son utilizados para motorizar la economía y generar una mejor calidad de vida a las mayorías que estuvieron excluidas del reparto de los ingresos. Los excluidos hoy están incluidos, transformados en beneficiarios, casi 3.500.000 hijos de desocupados o trabajadores no registrados, reciben la Asignación Universal que obliga a los padres a mandarlos a la escuela, y vacunarlos para poder percibir los $ 460 por hijo y por mes, las jubilaciones sin aportes para quienes fueron víctimas de patrones inescrupulosos o que por desconocimiento o falta de posibilidades no pudieron aportar; el incremento de 6 a 16 vacunas para los niños y ancianos, dentro de ellas está la que se aplica a niñas de 11 años para prevenir el cáncer, ellas porque no llegarán a cumplir la edad para hacerlo, no votarán a este gobierno, pero recibirán un beneficio; El Plan Nacer, donde desde el mismo embarazo la madre si no tiene trabajo comienza a cobrar, y tiene toda la cobertura gratuita de su hijo hasta los 18 años etc. digo, ¿se puede cortar esta tremenda igualdad en la distribución de la riqueza en estos tiempos tan difíciles? Si no, mire como está Europa. Por eso la oposición sólo desacredita, si tiene proyecto, nosotros sabemos cual es, pero no se animan a decirle a la sociedad que estos beneficios no existirán más, si ellos llegan a ser gobierno por eso no presentan propuestas. 
Las necesidades de una sociedad cambian casi en forma permanente y mientras no se suspenda la aplicación de la Constitución se la puede reformar de acuerdo a la necesidad del pueblo representado, llama la atención que muchos de los que se oponen a la reelección fueron cómplices con su participación o su silencio, de sangrientos golpes de Estado. 
 
NO ES CONTRADICCION ES PRAGMATISMO 
Los legisladores de cualquier Cámara, cuando pretenden que se apruebe un proyecto propio o de su bloque, presentan distintos argumentos a los fines de convencer a sus pares y a la sociedad de que lo que presentan está bien fundamentado, pero estos argumentos pueden ser coyunturales, nada es definitivo, porque la sociedad evoluciona y como dije anteriormente cambian las necesidades y hay que adecuarse a ellas para darle previsibilidad a una gestión. 
Por lo tanto, los funcionarios de los gobiernos nacional, provincial y municipal que hoy estén comprendidos en la prohibición de reelegirse por un nuevo periodo, tienen las puertas abiertas, en las Cámaras de legisladores que es donde se legisló la prohibición, y posteriormente en la voluntad de los electores. Los partidos políticos que no estén de acuerdo, discutirán el tema mediante sus representantes y/o harán campaña por el NO, convenciendo a la gente de lo que dicen todo el tiempo en los medios: que el gobierno que logró tantos beneficios y le da una mejor vida, es un gobierno dictatorial, son montoneros, lavadores de dinero, compra votos, que tienen sus bóvedas llenas de euros, que son malditos, más aún que el propio Hitler, que ¡los jóvenes de la Cámpora son la juventud nazi! en cambio los que apoyen al SI, buscarán seguir con la profundización de un modelo que sacó al país del borde del abismo y la disgregación de sus habitantes. Que cada cual lo haga respetando las ideas del otro, con armas limpias, (me refiero a las armas, como formas de participación democrática, y lo aclaro, por si alguien pretende tergiversar mis palabras y sale a decir que estoy llamando a una rebelión armada) y que no busquen sólo confundir a la sociedad. Eso será un acto de madurez democrática y le hará bien el país. 
(*) Ex concejal del departamento General Belgrano.  
 
Fuente: El Independiente

Ingresar Comentario

La Rioja Municipal - La Rioja - Argentina

Diseño y hosting: Luis Vilte