Miercoles 05 de Febrero de 2025
24 de Setiembre de 2012 - Jujuy

Jujuy-Concientizar derechos de discapacitados

El Instituto de los Derechos a las Personas con Discapacidad del Colegio de Abogados realizó una jornada de presentación del programa nacional de Asistencia a las Personas con Discapacidad en sus Relaciones con la Administración de la Justicia (Adajus).

Tuvo una gran participación de las fuerzas de seguridad y se destacó la necesidad de difundir los derechos de este grupo.
El objetivo del encuentro fue contribuir a la comprensión y concientización de la situación de las personas con discapacidad en sus relaciones con la administración de justicia en el marco de los derechos humanos. Se contó con la presencia de la coordinadora nacional del programa Adajus, Mabel Remón, y Laura Gilardenghi desde el equipo de comunicación del programa. La jornada fue interpretada al lenguaje de señas por el Centro de Interpretación de Lengua de Señas Argentinas (Cielsa).
Participaron de la actividad operadores judiciales, funcionarios de la administración pública, fuerzas de seguridad y diferentes organizaciones afines a la temática.
Betina Demattei, referente del Colegio de Abogados, explicó que la idea es sensibilizar a la sociedad y en general a miembros del Poder Judicial, legislativo y funcionarios públicos.
"En el país, como en los países latinoamericanos, las personas con discapacidad adquirieron la calidad de sujeto de derecho en este siglo. La idea es que cada persona con discapacidad y el resto de la sociedad generen una sociedad más inclusiva, en donde las personas se sientan cómodas y no discriminadas"’, expresó.
Por su parte la coordinadora nacional de Adajus, Mabel Remón, indicó que el programa comenzó a funcionar a fines del año pasado con el objetivo de adecuar dentro del campo de la justicias a la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad. La coordinadora destacó el desconocimiento de los derechos que existe entre las personas con discapacidad y sus familias. "Tratamos por igual el tema de la discapacidad desde las personas que están en situación de cárcel hasta aquel policía que queda con discapacidad en acción, sea víctima o victimario"’, aclaró.
También destacó que existe voluntad desde las instituciones para tratar la Convención de los Derechos para las Personas con Discapacidad, pero que no son muchas las personas que conocen, aunque fue creada por decreto y está al alcance de todos en cualquier página de internet. Además resaltó que para el país la convención es supra constitucional por tratarse de un documento promulgado por el país en el 2008.
Remón explicó que es la sociedad misma la que determina el grado de discapacidad de las personas, porque cuando no hay una rampa, un intérprete, o un lector de pantalla; ese ámbito generan barreras para las personas con discapacidad. "Algunos papás me comentaron que tuvieron vergüenza de salir con su hijo con discapacidad, por una suerte de condena social. Por lo tanto el primer paso es la aceptación y a partir de allí el chico crece maravillosamente bien", opinó la coordinadora.
Próximamente en Ginebra se brindará un informe sobre cuáles fueron las actuaciones de acuerdo a las personas con discapacidad, donde se destaca la creación de este programa, único en Latinoamérica.

Inclusión para personas sorda
En representación del programa Unju Prodis y acompañando al grupo Cielsa, Natalia Mamaní indicó que desde la Unju apoyan el programa, en especial en lo que refiere a la lengua de señas, con el objetivo que en breve, las personas sordas puedan asistir a la universidad contando con interpretadores.
Desde Cielsa se destacó que son numerosas las instituciones públicas que impiden que personas con discapacidad puedan llevar una vida "normal". Es necesario capacitar a la administración pública para brindar una atención inclusiva. De la misma manera, Natalia Mamaní expresó que es una obligación en noticieros y documentales contar con la lengua de señas, para que el acceso a la información pueda ser equitativo.
Actualmente el grupo Cielsa trabaja para que resolver inconvenientes, en conjunto con el municipio y el Colegio de Abogados. La referente recordó que los interesados en adquirir información sobre la interpretación con lengua de señas pueden dirigirse a calle Bustamante 84 o consultar por Facebook.

Fuente: El Tribuno

Ingresar Comentario

La Rioja Municipal - La Rioja - Argentina

Diseño y hosting: Luis Vilte