Miercoles 05 de Febrero de 2025
30 de Agosto de 2012 - Colombia

Colombia-Quindiano desarrolla audífonos en casos de discapacidad

La investigación del Dr. Marín, ha permitido el análisis de los sistemas existentes accediendo a estrategias novedosas.

Mucho tiempo y más tecnología han corrido bajo el puente, antes de que las personas con discapacidad auditiva pudieran obtener soluciones de calidad a su condición diferencial.
Una condición que dificulta la comunicación con amplios sectores de la sociedad, pese a los grandes logros obtenidos en las comunidades de sordomudos, en un mundo en el que lo acústico es preponderante.
En este contexto, los audífonos dotados con dispositivos portables externos o integrados en un solo artefacto cuyo sistema de procesamiento se ubica tras la oreja del paciente y otros casi invisibles que se pierden en el oído, pequeños y más pequeños, integran una significativa colección de alternativas que aún no satisface plenamente las demandas de este grupo en crecimiento.
Uno de los problemas más frecuentes ocurre cuando la persona que usa este tipo de artefactos se encuentra en zonas de alta influencia del ruido ambiente, en las que escuchar se vuelve una suerte de visita a la torre de Babel, es decir, a un lugar en el que todo se oye al mismo tiempo, sin filtrado, en un entorno agresivo que deteriora finalmente la calidad de vida de quienes usan estas soluciones tecnológicas.

Entonces, ¿qué hacer?
Pues para aportar desde nuestro territorio a este promisorio campo de la ingeniería asistencial ha regresado a su tierra natal el profesor Jorge Iván Marín, después de haberse recibido como doctor del Georgia Institute of Technology en Estados Unidos, donde desarrolló en conjunto con un equipo multinacional las estrategias necesarias para la reducción de ruido en audífonos biaurales (utilizados en ambos oídos), con el apoyo financiero de Texas Instruments Inc. (Inicialmente National Semiconductor Corporation), y Starkey Laboratories.

La innovación: un algoritmo matemático
Gran parte de la población con pérdida auditiva sufre de esta afección en ambos oídos, configurando el cuadro conocido como “pérdida auditiva biaural”. Para tratar pacientes en estas circunstancias, se han empleado tradicionalmente audífonos independientes. Sin embargo, estudios sico-acústicos usando los audífonos tradicionales han determinado que bajo entornos hostiles, por ejemplo en medio del barullo de una cafetería, las personas con pérdida auditiva manifiestan que el uso de estos mecanismos electrónicos no es totalmente confortable.
Al respecto, se han planteado los audífonos biaurales que incluyen un enlace inalámbrico sobre el cual se intercambia información entre ambos dispositivos con el fin de sincronizarlos y obtener una escucha aceptable. Para estos sistemas se han reportado diferentes métodos que reducen el ruido de fondo, sin embargo, los métodos propuestos no son prácticos, ya que su implementación demanda una máquina de procesamiento muy potente o lo que es lo mismo, un circuito electrónico demasiado complejo y un enlace inalámbrico de gran ancho de banda, que consumiría demasiada potencia haciendo necesario reemplazar frecuentemente la batería (cada cuatro horas aprox.).
La investigación del Dr. Marín, que por fortuna no requiere de grandes costos financieros en un país tan menesteroso científicamente como el nuestro, y que demanda básicamente un computador en el que se puedan diseñar estos programas informáticos, ha permitido el análisis de los sistemas existentes accediendo a estrategias novedosas basadas en el estudio del funcionamiento del oído, es decir, modelos que tienen en cuenta aspectos fisiológicos y neurológicos del sentido de la audición en cada individuo, que otros dispositivos no contemplaban con tanta precisión.
Al incorporar estos revolucionarios modelos matemáticos y de programación se puede reducir el ancho de banda del enlace inalámbrico que comunica un audífono con el otro y disminuir la complejidad del circuito, mejorando significativamente la calidad de vida del paciente que ahora podrá escuchar con mayor nitidez sonidos depurados mucho más precisos que los que se obtenían por otros métodos.
También cabe anotar que estos dispositivos están incluidos según diagnóstico de la gravedad de la lesión por parte del especialista, en el POS y pueden ser suministrados a los pacientes dependiendo de la indicación médica sobre pruebas audiológicas previas.

Alejandro Herrera Uribe
Docente U.Quindío.

Fuente: Crónicas del Quindío

Ingresar Comentario

La Rioja Municipal - La Rioja - Argentina

Diseño y hosting: Luis Vilte