Manuel J. Castillo Rendón (*)
Lo más relevante, es que el tema de las personas con discapacidad ya está incluido en las reformas que se hicieron el 10 de junio de 2011 desde el Artículo 1 a nuestra Constitución Política, y que como país, se logró que la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) adoptara e impulsara en el ámbito internacional el término de “Personas con Discapacidad”, en vez del confuso adjetivo de “personas con capacidades distintas” o el peyorativo y discriminatorio de “minusválidos” o “impedidos”.
También existen reformas, adecuaciones y adiciones en las leyes federales, estatales y sus respectivos reglamentos; a nivel municipal, las modificaciones en los reglamentos o apartados de éstos; las normas técnicas, y dos Normas Oficiales Mexicanas (NOM) específicas.
No los escuchan
Los instrumentos jurídicos los tenemos, pero pocos los conocen; generalmente algunos de los afectados intentan hacerse escuchar con poco éxito, y las tímidas soluciones, oficiales o privadas, son solamente eso, incipientes y la más de las veces para salir del paso.
Según datos del Inegi, en el país somos la segunda entidad federativa con el mayor número de personas con alguna discapacidad.
Este récord nos obliga a recapacitar sobre nuestro papel como sociedad, ciudadanos, educadores, profesionales, servidores públicos, o empresarios, ya que los instrumentos jurídicos y las normas técnicas existen, su manejo y aplicación es lo que está deficiente.
A partir de un estudio realizado por la Codhey en 2010, en edificios públicos o para servicios al público, se hicieron recomendaciones para garantizar el acceso seguro, sean éstos de gobierno o privados, administrativos, de educación, salud, comercio o de esparcimiento.
Ahora bien, las normas técnicas actuales en materia de accesibilidad y desplazamientos seguros para personas con alguna discapacidad, nacionales y de otros latitudes en América y Europa, se enfocan más hacia las dimensiones para el uso de los edificios y muy poco en materia de los espacios urbanos.
Ése es el reto que tenemos ahora, hacer propuestas urbanas para los desplazamientos y accesos seguros de todas las personas, en especial para quienes tienen alguna discapacidad. Ya tenemos la narrativa del licenciado Chan Cuá, habrá que sumar otras vivencias y traducirlas a actitudes y soluciones.- Mérida, Yucatán.
(*) Colegio de Especialistas en Diseño Urbano de Yucatán, A. C.
El reto es hacer propuestas urbanas para desplazamientos y accesos seguros de todas las personas, en especial discapacitados
.
Fuente: Yucatan
La Rioja Municipal - La Rioja - Argentina