Ellos piden una ciudad más inclusiva y oportunidades para desarrollarse igual que los demás.
Cada día, las personas con discapacidad deben enfrentar la frustración de no poder desplazarse por las calles de Lima y desarrollar sus vidas con normalidad. La mayoría de instituciones, teatros, cines y locales para espectáculos artísticos no cuentan con las respectivas vías de acceso para ellas.
Tal es el caso de Hugo Talledo, quien compró la entrada más cara para el concierto de Gian Marco. Sin embargo, debido a que en esta zona no había un espacio adecuado para que disfrutara del show, tuvo que ser reubicado en un lugar alejado del estrado y con poca visibilidad.
“Para mí es frustrante. Me gustaría que las personas que brindan servicios se sensibilicen y que las autoridades cumplan con supervisar que existan vías accesibles para discapacitados. No estamos pidiendo un favor, es un derecho”, señaló Talledo.
Por otro lado, el arquitecto Jaime Huerta, presidente de la organización B2D, indicó que el peor problema para las personas en sillas de ruedas es el transporte, pues ningún vehículo –salvo el Metropolitano y el Tren Eléctrico– tiene rampas. Los taxistas no paran cuando los ven porque piensan que tendrán un doble trabajo al llevarlos.
“A veces nos tienen que cargar. Para mí, esa es una señal de discriminación. Queremos oportunidades para desarrollarnos igual que los demás”, finalizó.
TENGA EN CUENTA
- Hay más de 1 millón 300 mil limeños con discapacidad, según la Oficina de Prensa Sociedad y Discapacidad.
- Los lugares en los que estas personas tienen más problemas son los restaurantes, los cines y los teatros. También, las entidades del Estado.
Una pareja pedagógica
Silvia Ezquer, maestra durante casi dos décadas del jardín municipal de Godoy Cruz ‘Mi Angelito’ explicó que no basta con que las escuelas se denominen integradoras, sino que se hace necesario cumplir ciertos requisitos para estar a la altura de las expectativas de los papás.
“Yo tomo con pinzas las escuelas integradoras, porque los docentes no quieren integrar. A veces no por falta de voluntad, sino porque se les hace difícil estar a cargo de 35 chicos”, dijo. La docente jubilada agregó que la tarea en las instituciones que trabajan con chicos con discapacidad debe ser a conciencia, con un especialista y un auxiliar de sala que colabore. Por ejemplo, en Mi Angelito, las aulas tienen 15 alumnos como máximo, una maestra común, una especial y una auxiliar.
“De esa manera los chicos no sienten agresión. Porque es violencia tener al niño en un rincón y no prestarle atención”, señaló.
Ezquer explicó que es esencial que haya un pareja pedagógica y que ésta sepa amalgamar correctamente los saberes para que el grupo pueda trabajar al mismo ritmo. “Es importante que todos hablen el mismo idioma, porque así el chico no se siente agredido”, cerró.
La prueba más sólida
La publicación, divulgada por la OMS y Organización Panamericana de la Salud en julio, representa la prueba más sólida obtenida hasta hoy de la violencia contra los niños con discapacidad.
Los 17 estudios incluidos en la revisión aportaron en total datos de 18.374 niños con discapacidad de países de ingresos altos -España, EEUU, Finlandia, Francia, Israel, el Reino Unido y Suecia-, lo que pone de relieve la necesidad urgente de efectuar investigaciones de gran calidad en los países de ingresos bajos y medianos.
Ciertos programas de inspección de los establecimientos donde se interna a niños en riesgo de sufrir actos de violencia y la capacitación dirigida a mejorar las aptitudes de los padres para cuidar de sus hijos han dado buenos resultados para prevenir la violencia contra los niños sin discapacidad.
La Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, promulgada por las Naciones Unidas, destaca la necesidad de velar por que logren una participación en la sociedad que sea plena y en pie de igualdad.
Fuente: Perú 21
La Rioja Municipal - La Rioja - Argentina