Viernes 09 de Mayo de 2025
27 de Julio de 2011 - Mendoza

Mendoza-Cuyo, 3 de cada 10 empleados no llegan a cobrar salario mínimo

Así lo destaca un informe de Idesa elaborado en base a la EPH. Un estudio del CEM indica que, en un año, se perdieron unos 8 mil empleos en Mendoza debido a que disminuyó la Población Económicamente Activa.

En base a datos de la Encuesta Permanente de Hogares del Indec al cuarto trimestre de 2010 (último dato disponible), un estudio de Idesa (Instituto para el Desarrollo Económico y Social Argentino) señala que un 24% de los asalariados de todo el país percibe un haber inferior al salario mínimo legal.
Al regionalizar el análisis, califica al cumplimiento del Salario Mínimo, Vital y Móvil ( SMVM) como "muy heterogéneo". Destaca la polarización entre la Ciudad de Buenos Aires (donde sólo el 11% de los asalariados gana menos que el SMVM), la Patagonia y región pampeana, con el 14% y 24% respectivamente, y los de Cuyo, un 30% de los cuales ni siguiera llega a los $ 1.840. La región secunda a las provincias del norte argentino (NOA y NEA), donde 42% de los asalariados está en tal situación.
A la hora de explicar el incumplimiento del salario mínimo legal, Jorge Colina, autor del análisis, lo atribuye a "los bajos niveles de productividad prevalecientes". Pese a que el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) alcanzó hasta principios de 2011 un promedio algo superior al 10% a nivel nacional, y de cerca del 9% para Mendoza, el economista compara: "En la Ciudad de Buenos Aires, con un producto per cápita 5 veces más alto que en el Norte del país, las remuneraciones superan el salario mínimo en casi el 90% de los casos. En Cuyo, con nivel de productividad más bajo que en la Capital, el cumplimiento con el mínimo también es menor".
En números, el análisis muestra una amplia brecha entre Mendoza y la Ciudad de Buenos Aires en cuanto al PBG per cápita y, del mismo modo, una relación inversamente proporcional: en producción en pesos por individuo, los porteños cuadruplican a los mendocinos, que incluso están por debajo de la media país (se calcula que producen $ 33.126 anuales, contra $ 35.985 nacional) y, de paso, son muchos menos los habitantes de Capital Federal que no llegan al SMVM: sólo un 11%.

Menos empleos
Si bien el desempleo en Mendoza es bajo, la creación de puestos de trabajo no ha sido suficiente, habida cuenta de que en el último año se perdieron unos 8 mil al reducirse la llamada Población Económicamente Activa (PEA).
Un dato que, de acuerdo al último análisis del CEM (Consejo Empresario Mendocino) explica en buena parte el nivel actual de desocupación, aunque una encuesta de expectativas anticipa un panorama mejor.
Luego de rescatar que Mendoza es, junto a Tucumán, el aglomerado urbano de más de 500 mil habitantes con menor desempleo en el primer trimestre de 2011 (4,9%), el CEM señala un "desempeño débil" en términos de generación de empleo el último año, incluso por debajo de la media nacional.
La conclusión que surge, en base a la Encuesta Permanente de Hogares, es que la cantidad de personas ocupadas en el Gran Mendoza bajó de 377 mil en el primer trimestre de 2010, a 369 mil en marzo de 2011 (último dato registrado), es decir, 8 mil puestos de trabajo menos.
Ahora bien ¿cómo se explica entonces el 4,9% de desempleo en la provincia? El estudio del CEM lo atribuye a que la Población Económicamente Activa mermó en 12 mil personas de un año al otro.
Y teoriza incluso que, de haber seguido la tasa de crecimiento poblacional registrada hasta 2010, la desocupación en el Gran Mendoza habría llegado a casi el doble (8,8%). "Apenas por debajo del valor que arroja el mismo ejercicio a nivel nacional", detalla el informe elaborado por el economista Gustavo Rivarola.

Cómo sostener los puestos de trabajo
En el conjunto de provincias y teniendo en cuenta la tasa de desempleo, los datos que presentó el informe del Consejo Empresario Mendocino, (CEM), fueron más amables para la provincia. "La tasa de desempleo ha seguido una senda positiva, recuperándose paulatinamente de los efectos de la crisis financiera global de 2009.
Durante 2010 la tasa de desempleo de Mendoza disminuyó hasta niveles algo inferiores al 4%, para ascender levemente en el primer trimestre de 2011 hasta el 4,9%", planteó el informe elaborado por el CEM.
En ese contexto, gran parte de las causas que explican una tasa de desempleo estable en la provincia, han obedecido a que el gobierno provincial ha continuado con los programas de sostenimiento depuestos de trabajo.

Mujeres y jóvenes
Pero ser joven en Mendoza puede ser riesgoso en materia de empleo. Lo mismo para la mujer. El informe del CEM señala que el desempleo se incrementó para algunos mendocinos durante 2010.
La carencia de trabajo fue evidente entre los jóvenes de 15 a 19 años y de 20 a 24 años con tasas de desocupación de 11,4% y 9,5% respectivamente, comparados con una tasa de desempleo general del 3,8%.
Entre 2009 y 2010 la carencia de trabajo también cundió entre los adultos mayores de entre 40 a 44 años, grupo para el cual la tasa de desocupación se sextuplicó pasando de 1% al 6%. Por género, la tasa de de-socupación femenina (4,2%) fue algo superior a la de varones (3,4%) al término de 2010

Expectativas en alza para el tercer trimestre
La performance reciente del mercado laboral no alcanza a explicar acabadamente lo que puede venir.
La afirmación emparenta las perspectivas de expansión con lo que fue la reducción de 7,5 puntos en la tasa de desempleo en los últimos 8 años, ritmo que permitió a Mendoza estar entre los centros urbanos de evolución más importante, junto con Tucumán. 
Veamos. Para el tercer trimestre de 2011, la Encuesta de Expectativas de Empleo elaborada por Manpower Argentina sobre 804 empresarios de todo el país, vislumbra un panorama más que positivo para Cuyo y Mendoza en particular: de hecho los  consultados respondieron que prevén contratar, entre julio y setiembre, un 22% más de trabajadores a sus plantillas.
Suficiente para que, otra vez, se asegure la segunda posición, en cuanto a mejores perspectivas de contratación. Ese porcentaje representa una suba de 4 puntos porcentuales respecto al trimestre abril-junio, y nada menos que 14 puntos más que el tercer período de 2010.
Asimismo, el sondeo coloca en el primer puesto al NOA, con el 25% y, por debajo de Cuyo, al área metropolitana y Gran Buenos Aires (21%), las regiones Pampeana y  Patagónica (ambas con 18%) y el NEA (13%).
Para Ricardo Oliva, de Rosetto, Oliva & Asociados, “hay un nivel de empleo interesante en Mendoza. Somos optimistas en esperar que al menos se mantenga, aunque la cercanía de las elecciones siempre tiene influencia en las decisiones”.

Fuente: Los Andes

Ingresar Comentario

La Rioja Municipal - La Rioja - Argentina

Diseño y hosting: Luis Vilte