La oleaginosa cada vez le trae más satisfacciones a los intendentes: En la primera mitad del 2011, con los fondos que ya entraron por la soja embolsaron el equivalente a un mes de coparticipación extra, plata que vino de maravillas para realizar todo tipo de obras, el destino excluyente que tienen esos fondos.
Las comunas reciben el 30% de los fondos por las retenciones de la soja que la Nación manda a San Juan, a través del Fondo Federal Solidario. Este año, durante los primeros seis meses los giros a las administraciones municipales ascendieron a $35.451.046 (ver infografía) que se distribuyen a cada uno de los 19 departamentos con el mismo coeficiente que la coparticipación de impuestos provincial. Y los giros por coparticipación a comunas en el mismo período sumaron poco más de $204,8 millones.
Ese total equivale a un promedio mensual de $34,1 millón, o sea, casi lo mismo que los 6 meses del fondo sojero. El año pasado los ingresos por la soja a esta misma altura habían sido de poco mas de $25,7 millones, mientras que la coparticipación fue de $183 millones en igual lapso ($30,5 millones mensuales), con lo cual, en la primera mitad del año si bien los ingresos sojeros fueron muy importantes, no alcanzaron el nivel actual.
Este dinero no puede ser usado para gastos corrientes, sino que tiene el fin de ser canalizado en obras de infraestructura sanitaria, educativa, hospitalaria, de vivienda y vial.
Eso hace que sean de gran ayuda a los intendentes con presupuestos ajustados que alcanzaban mayormente para el pago de sueldos y el mantenimiento de la infraestructura municipal, disponiendo de pocas monedas o ninguna, para obras.
QUE SE HACE CON LA PLATA
‘’Esos fondos nos han oxigenado, porque con la coparticipación alcanza solo para pagar empleados y los gastos de la casa’’, graficó la intendenta de Albardón, Cristina López. Esa comuna tiene en construcción este año el poliderportivo y salas velatorias de Campo Afuera, obras del Paseo Sarmiento, iluminación de calles, semáforos, cierre del parque industrial y refuerzos en redes de agua potable.
Juan Mercado, Secretario de 25 de Mayo enumeró el alumbrado público desde Casuarinas a Tupelí (4.800 m), boulevares y asfaltos, además de agua potable en 3 zonas, entre otros. Desde Rivadavia, el secretario de obras Carlos Robledo contó que en el 2011 la plata se usó en pavimentos, iluminación y arreglo de cunetas y banquinas.
‘’Se han hecho 10 m2 de pavimentos y se colocó alumbrado público en 5 zonas y ahora arrancamos con otras como la Villa Santa Anita, Inés y Del Carmen’’, agregó. En Capital, el ingeniero Juan Terranova; enumeró varias obras de alumbrado público, pavimentos, bacheos y losas de hormigón; ‘’también veredas en el centro como la calle Laprida; y la remodelación de la peatonal’’. Y desde Pocito, Roberto Gatoni contó que este año se usó en la infraestructura del parque industrial, pavimentos y repavimentos varios, e iluminación.
‘’Pavimento, iluminación y semáforos’’, dijo el intendente de Rawson,Gustavo Rojas, quien agregó que ‘’si no fuera por los fondos de la soja todos estaríamos con déficit de obras’’. Desde Ullum, el intendente Alfredo Ortiz enumeró la pavimentación de calles, iluminación de plaza Eva Perón, erradicación de letrinas y el ‘Block social’, que consiste en hacer y vender block al 50% del costo normal y en 12 cuotas a familias con casas precarias.
Patricia Guarneri, desde Santa Lucia enumeró la Casa del Bicentenario, el cuartel de bomberos en calle Balcarce, alumbrado público, pavimentos y veredas. En Angaco, el intendente Víctor Fernández erradicó letrinas, hizo el puesto sanitario Campo de Batalla y tendió 21 km de cañería de agua.
Ahora se adjudica además una obra cloaca en Villa del Salvador, con 700 conexiones. Analía Becerra, secretaria de San Martín informó del cierre perimetral del parque industrial, terraplenes para casas por cooperativas, alumbrado público y obras en dos salones multiuso.
Fuente: Diario de Cuyo
La Rioja Municipal - La Rioja - Argentina