Dijo que la UCR va hacia una fórmula con Binner o Stolbizer. confirmó que en mayo habrá internas anticipadas en el partido.
El precandidato presidencial de la UCR, Ernesto Sanz, sostuvo que las elecciones de octubre se dirimirán entre el oficialismo y una fórmula progresista conformada entre el radicalismo, el socialismo y el GEN. Además, ratificó que habrá internas anticipadas en mayo en el partido centenario y sostuvo que la fórmula tendrá a un radical como postulante a la presidencia y a Hermes Binner, socialista gobernador de Santa Fe, o a Margarita Stolbizer, líder de GEN, como candidatos a la vicepresidencia.
Estas fueron las principales definiciones que le dejó a EL LIBERAL en una extensa charla que mantuvo en la confitería “La Llorona” de Mar del Plata, adonde momentos antes se había reunido con jóvenes radicales para hablar sobre la realidad política, económica y social, y darles a conocer su propuesta de gobierno.
¿Que lo llevó a postularse como precandidato?
La convicción de que la sociedad argentina tiene, en estas elecciones de 2011, la enorme oportunidad de elegir un proyecto de futuro, un proyecto que sea capaz y un presidente que sea capaz de hacerse cargo de los problemas que son muchos; pero fundamentalmente aprovechar todas las oportunidades que son mucho mayores que esos problemas. La Argentina es un país atenazado, atado, lleno de conflictos, de temores, de incertidumbres, y yo quiero ser presidente de una Argentina que sea capaz de desatarse de todos esos nudos y de aprovechar las enormes oportunidades que nos está brindando el mundo. Para eso hace falta un programa de gobierno que apunte fundamentalmente a recuperar una economía que le agregue valor a la producción primaria, que sea capaz de generar mucho más empleo que ésta, que no dependa de la soja o de los productos primarios o de los precios internacionales circunstanciales, que genere mucho valor agregado a partir de la transformación de su matriz productiva, de una Argentina que genere igualdad de oportunidades a partir de la recuperación de la educación pública. Me preocupa mucho esto, yo quiero ser un presidente que recupere el valor de la escuela pública, de la calidad de esa educación pública para que iguale oportunidades para que genere movilidad social, produzca expectativas y vuelva a generar premios al mérito, al sacrificio, al esfuerzo. Yo no creo que la escuela sea una contenedora donde dé lo mismo el que estudia que el que no estudia, como tampoco creo en un país donde dé lo mismo el que trabaje como el que no trabaje. Me gustaría ser un presidente que recupere el sentido del federalismo, devolver el federalismo es una de las grandes expectativas. Quiero ser un presidente que vincule a la Argentina con el mundo, muchas cosas, por eso me decidí, porque tengo muchas ganas de representar a esa Argentina que viene.
-¿Ese país atenazado se debe a políticas centralistas o a otros factores?
Un poco a todo. Me da la impresión de que la Argentina está atenazada por cuestiones que fomentan los gobiernos y a veces nos vienen culturalmente de muchos años como los enfrentamientos entre dirigentes políticos y hay que resolver eso con un pacto de gobernabilidad con 8 ó 10 políticas de estado que superen cualquier confrontación. Un gobierno como el que tenemos ahora, ha hecho de la confrontación una herramienta de construcción política, se ha enfrentado con el campo, con los medios de comunicación, con los empresarios, con otros países, con los dirigentes políticos que no piensan como ellos. Me parece que a eso hay que dejarlo de lado y encontrar denominadores comunes, la Argentina necesita eso. Me parece que hay muchos temores, muchas incertidumbres. La inflación es una de ellas y hay que salir de eso, hay que tener previsibilidad y un sistema económico que esté basado en datos certeros, normalizar el Indec es una de mis propuestas fundamentales. Pero no solamente eso, hay que luchar contra la inflación generando más ofertas de bienes. El problema de la inflación es que hay mucha demanda de bienes y muy poca oferta, y ¿por qué hay muy poca oferta? Porque no hay producción suficiente, porque no hay inversión, porque no hay reglas de juego claras, porque no hay un Gobierno que genere confianza. Me parece que esa es la tarea del próximo presidente.
-¿En su fórmula llevaría a un extrapartidario o necesariamente a un correligionario?
Estamos construyendo un espacio junto con el socialismo y con el GEN de Margarita Stolbizer y a mí me gustaría compartir la fórmula con algún miembro de esos dos partidos, como sé que a cualquier radical le gustaría lo mismo que yo. Una vez que en el radicalismo definamos quién lleve la bandera, quién va a ser el candidato a presidente, seguramente vamos a estar muy cerca de formar una fórmula compartida con alguno de esos dos espacios.
-Personalmente, ¿Se inclina por Binner o por Stolbizer?
No me gustaría dar nombres, son dos personas inmensamente respetadas por todos los radicales. Me gustaría primero que nosotros definiéramos la candidatura presidencial dentro del radicalismo, eso vamos a hacerlo en una interna corta, en el mes de mayo. Y después de eso vamos a ir hacia una conjunción de una fórmula, que ya le digo puede ser cumplida por las dos personas que me nombró. Pero no es una cuestión de personas, es un acuerdo partido a partido y nos vamos a poner de acuerdo entre los tres partidos políticos a ver cuál es la mejor fórmula.
-¿Si Cristina no se presenta como candidata sería más fácil para el radicalismo ganarle al oficialismo?
Nosotros no tenemos que tener una visión de que puede ser más fácil o más difícil con uno u otro oficialista. Cualquiera de los oficialistas que vaya tiene que representar para nosotros el mismo desafío de armar una fuerza competitiva que represente a una nueva mayoría, que gane en primera vuelta y si no, en segunda, y que tenga un acuerdo de gobernabilidad con otras fuerzas políticas.
-Hay quienes dicen que las elecciones se dirimirían entre el oficialismo y el Peronismo Federal…
La verdad es que están totalmente equivocados, las elecciones se van a dirimir entre el oficialismo y nosotros, y la fuerza progresista que conformemos con el socialismo y con el GEN. La verdad que ese es el escenario político más certero que yo veo de cara a octubre.
-Tras la experiencia del 2001 ¿el radicalismo tiene un sustento fuerte para llegar al sillón de Rivadavia?
Absolutamente, el radicalismo está hoy conducido por una generación de dirigentes políticos que es la mía, que tiene experiencia en la gestión, que ha gobernado municipios, que ha gobernado provincias y que lo ha hecho con todo éxito, que no le teme al poder, que no le escapa al poder, que compite por el poder, que está dispuesto a dar un debate en cada uno de los lugares del país, que tiene decisión política para gobernar. Seguramente con el acuerdo de una nueva mayoría social que nos haga ganar las elecciones y también acuerdos de gobernabilidad con otras fuerzas, vamos a dar esa garantía de gobernabilidad y confianza que necesita la sociedad.
Fuente: El Liberal
La Rioja Municipal - La Rioja - Argentina