Se vencen los mandatos de Jorge Pérez, Ana Luna de Marcos, José Herrera y Mirta Pastoriza. Se elegirán el mismo día en el que se votará presidente y vice.
Los santiagueños deberán concurrir a votar durante este año en dos oportunidades. La primera será el 14 de agosto cuando en las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias –las primeras del país a nivel general- se definan los candidatos de las fuerzas políticas que tengan más de un aspirante a la primera magistratura. La segunda vez, será el 23 de octubre con las presidenciales, pero en las que también se pondrán en juego la mitad de las bancas de la Cámara de Diputados de la Nación.
En el caso de Santiago del Estero, son cuatro los diputados santiagueños a los que se les vence el mandato. Se trata de Jorge Pérez, Mirta Pastoriza, Ana Luna de Marcos y José Herrera, quienes resultaron electos en 2007, en las presidenciales que ungieron a Cristina Fernández de Kirchner y Julio César Cobos, como la fórmula para gobernar el país.
En tanto, permanecerán hasta el 2013 en sus bancas, Daniel Brue, Cristian Oliva y Norma Abdala de Matarazzo, electos en las legislativas de 2009. Los siete parlamentarios santiagueños conforman el bloque Frente Cívico por Santiago, uno de los más numerosos, detrás de las fuerzas tradicionales.
A nivel general, la Cámara de Diputados renovará en las próximas elecciones la mitad del cuerpo, en unos comicios donde varios legisladores se presentarán como candidatos a presidentes, otros aspiran a gobernar su provincia, en tanto que una gran mayoría buscará la reelección de su banca.
Distribución
Salvo Santiago del Estero y Corrientes, en 2011 todas las provincias tendrán elecciones a nivel local para elegir gobernador. "
De las 129 bancas que se renuevan en las elecciones de octubre, 35 corresponden a la provincia de Buenos Aires; 12 de la Ciudad de Buenos Aires; 10 de Santa Fe; 9 de Córdoba; 5 de Mendoza y Tucumán; 4 de Santiago del Estero, Salta, Misiones, Corrientes y Entre Ríos.
En tanto, las provincias de Tierra del Fuego, Chubut, Chaco, Río Negro, La Rioja, Formosa y Jujuy renuevan 3 bancas, mientras que Catamarca, La Pampa, Neuquén, San Juan, San Luis y Santa Cruz ponen en juego 2 escaños.
Aspiraciones
Entre los legisladores que ponen en juego su banca, se encuentran al menos dos precandidatos presidenciales, dos integrantes de una fórmula y varios candidatos a gobernadores que aspiran a dejar su banca para administrar las provincias a las que representan en la cámara baja.
Entre los precandidatos presidenciales que ya lanzaron su campaña se encuentran el radical Ricardo Alfonsín, el peronista federal, Felipe Solá, en tanto que Elisa Carrió y su compañero de fórmula, Adrián Pérez, ya fueron proclamados como el binomio de la Coalición Cívica de cara a las elecciones presidenciales.
Fernando `Pino` Solanas, por su parte, fue uno de los primeros en lanzar su postulación presidencial con vistas a las elecciones aunque no descartó la posibilidad de competir en la ciudad, en el caso de que Mauricio Macri decida adelantar los comicios porteños.
En tanto, el titular del bloque de diputados del Frente para la Victoria, Agustín Rossi, se postula a gobernador de Santa Fe, mientras que el saliente presidente del bloque de diputados de la UCR, Oscar Aguad, es uno de los precandidatos a gobernador de Córdoba por el radicalismo.
Otros legisladores bonaerenses como Francisco De Narváez y Graciela Camaño (Peronismo Federal); Margarita Stolbizer (GEN) y Juan Carlos Morán (Coalición Cívica), competirán por la gobernación de la provincia de Buenos Aires.
Por su parte, el diputado nacional Martín Sabbatella (Nuevo Encuentro) asegura que le “gustaría ser gobernador de Buenos Aires” y, aunque tiene mandato en el Congreso hasta el 2013, en su espacio lo consideran el “candidato natural” para las elecciones de este año.
En la ciudad de Buenos Aires, ya se perfilan como candidatos a jefe de Gobierno porteño los radicales Silvana Giúdici y Ricardo Gil Lavedra y la diputada Gabriela Michetti podría ser la candidata del PRO para reemplazar a Mauricio Macri, en caso de que el actual mandatario confirme su candidatura presidencial.
El socialismo, en tanto, podría impulsar la candidatura a jefe de Gobierno de Roy Cortina.
Entre los que terminan su mandato en diciembre de 2011 y aún no definieron si buscarán renovar su banca figuran varios legisladores de centroizquierda como Eduardo Macaluse (SI); Victoria Donda y Cecilia Merchán (Libres del Sur); Ricardo Cuccovillo (Partido Socialista), entre otros.
En la misma situación se encuentran Miguel Bonasso (Diálogo por Buenos Aires); Claudio Lozano (Buenos Aires para Todos); Silvia Vázquez (Concertación-Forja); Vilma Ibarra, Ariel Basteiro y Jorge Rivas (Nuevo Encuentro).
En tanto, la Coalición Cívica ya definió que Patricia Bullrich, cuyo mandato vence en diciembre, encabezará la lista de diputados nacionales por la Capital Federal, mientras que para la nómina de la provincia, ese espacio impulsará como primer candidato a Héctor `Toti` Flores.
En el PRO, si bien aún no están definidas las listas de diputados ni en la ciudad ni a nivel nacional, se estima que el actual titular del bloque de esa fuerza en la Cámara baja, Federico Pinedo, cuyo mandato vence en diciembre, podría encabezar la lista de diputados.
Cronograma electoral 2011
El siguiente es un detalle del cronograma para las elecciones primarias, simultáneas y obligatorias y los comicios generales previstos para este año, difundido oficialmente por el Centro de Información Judicial (CIJ):
-11 de marzo: publicación provisoria de los datos de los padrones de distrito, por el término de 20 días.
-26 de abril: cierre del padrón provisional.
-6 de mayo: publicación del padrón provisional (10 días después de la fecha de cierre de novedades).
-16 de mayo: fecha límite para la convocatoria a elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias.
-21 de mayo: fin del plazo para reclamos de los electores.
-15 de junio: fin del plazo para la presentación de alianzas y/o confederaciones.
-20 de junio: fin del plazo para la solicitud de color de boletas.
-25 de junio: fin del plazo para la presentación de las lista de precandidatos.
-27 de junio: oficialización de las listas de precandidatos por la Junta Electoral partidaria.
-30 de junio: fin del plazo de presentación de los modelos de boletas por parte de las listas de las agrupaciones políticas.
-1 de julio: último plazo para que las juntas electorales oficialicen los modelos de boletas.
-2 de julio: fin del plazo de presentación de los modelos de boletas oficializados para su aprobación formal por parte de los juzgados electorales.
-5 de julio: designación de un responsable económico-financiero por parte de las agrupaciones políticas ante la Dirección Nacional Electoral del Ministerio del Interior.
-14 de julio: ubicación de mesas.
-15 de julio: designación de autoridades de mesa. Fin del plazo para que los juzgados electorales resuelvan sobre la aprobación formal de las boletas oficializadas. Fin del plazo para que el padrón electoral definitivo se encuentre impreso. Comienzo de la campaña electoral de las elecciones primarias.
-25 de julio: comienzo de la campaña audiovisual. Convocatoria a la elección general por el Poder Ejecutivo Nacional.
-30 de julio: publicidad de la ubicación de mesas y sus autoridades. Prohibición de actos de gobierno.
-12 de agosto: finaliza campaña electoral.
-14 de agosto: elecciones primarias
-24 de agosto: constitución de las juntas electorales nacionales.
-3 de septiembre: cierra el registro de candidatos proclamados de las agrupaciones para la elección general. Presentación del informe final de financiamiento de las elecciones primarias ante las agrupaciones políticas.
-8 de septiembre: oficialización de las listas por la Justicia Electoral Nacional.
-13 de septiembre: presentación del informe final de financiamiento ante la Justicia Electoral.
-18 de septiembre: comienza la campaña electoral para las elecciones generales.
-23 de septiembre: presentación de los modelos de boletas.
-28 de septiembre: comienzo del periodo para publicitar en los medios de comunicación.
-3 de octubre: vence el plazo para subsanar errores u omisiones existentes en el padrón.
-8 de octubre: publicidad de la ubicación de las mesas y sus autoridades. Prohibición de publicidad de los actos de gobierno.
-13 de octubre: presentación del informe previo de financiamiento de las agrupaciones políticas. Destrucción de documentos cívicos de los electores fallecidos hasta la fecha del cierre del movimiento de altas y bajas.
-15 de octubre: prohibición a los medios de comunicación de publicar resultados de encuestas o sondeos de opinión o pronósticos electorales, ni referirse a sus datos.
-21 de octubre: finalización de la campaña electoral.
-23 de octubre: elección general nacional.
-25 de octubre: último plazo para efectuar protestas y reclamos de los particulares y de las agrupaciones políticas.
-26 de octubre: inicio del escrutinio definitivo.
-7 de noviembre: última fecha para comunicar los resultados definitivos de la primera vuelta electoral por parte de la asamblea legislativa.
-20 de noviembre: segunda vuelta electoral.
Fuente: El Liberal
La Rioja Municipal - La Rioja - Argentina