Los datos surgen de un estudio del IARAF; es posible por el crecimiento en la comercialización; pese a esto, Córdoba sigue siendo desfavorecida.
Los derechos de exportación de la soja le dejaron a las provincias 902 millones de pesos, esto representa un ascenso interanual del 229,5% en el mes de setiembre. Esta es una de las conclusiones del Informe elaborado por el instituto de Análisis Fiscal (Iaraf ) en relación al envío de recursos automáticos a las provincias. Fue posible gracias al crecimiento en los volúmenes de la soja comercializada, que les deja fondos considerables a las provincias.
De esta forma, el denominado Fondo Federal Solidario evidencia un crecimiento récord para el mes de septiembre y es el principal motor de crecimiento de los envíos automáticos de recursos a provincias. Pero dicho fondo no está integrado por el dinero que deja la soja.
La recaudación de los impuestos como el de IVA neto del mes de setiembre fue positiva y continuó impulsando el volumen de los fondos automáticos que reciben las provincias por coparticipación y leyes especiales. Durante el mes de septiembre, “las provincias recibieron por estos conceptos $8.512 millones, lo que implicó $2.274 millones más que en igual mes del año 2009, y un crecimiento interanual del 36,5%”, según explica el informe.
Las conclusiones del documento del Iaraf indican que, en concepto de coparticipación y leyes especiales las provincias recibieron 33,2% más en relación a lo recibido en el mismo período de 2009. En números, esto es 73.083 millones.
Otro de los datos del informe elaborado por Iaraf indica que hay una recuperación sostenida en la tasa de coparticipación y leyes especiales. De hecho, si se suman los envíos provenientes del Fondo Federal Solidario al total de fondos automáticos recibidos por las provincias de enero a setiembre la cifra asciende a $78.681 millones, con una variación interanual de 38,4%.
Como ejemplo puede citarse el caso de nuestra provincia. Córdoba recibió fondos por coparticipación de impuestos y leyes especiales en 2010 superiores a los de 2009 por 199 millones de pesos, en tanto que en los primeros 9 meses lo acumulado trepa a 1.602 millones de pesos.
En relación a los fondos automáticos, que incluye Coparticipación, Leyes especiales y Fondo Federal Solidario en conjunto, el informe sostiene que nuestra provincia recibió $1.911 millones más que en 2009.
Pero el aumento en los fondos recibidos no se tradujo en una mejor distribución del ingreso entre los habitantes. El informe elaborado señala que Córdoba está entre las cuatro provincias que menor cantidad de dinero recibieron teniendo en cuenta la relación fondos/cantidad de habitantes.
En números: los datos indican que cada habitante percibió en promedio 525 pesos más que en 2009, pero esto varía al hacer la relación entre los fondos que recibe cada provincia y la cantidad de habitantes para dividir estos fondos. Tierra del Fuego percibió 1.775 pesos más que el año pasado, esto es tres veces lo que recibió cada argentino.
En contrapartida, cada cordobés recibió 550 pesos más en 2010, en comparación con el año anterior. Otras de las provincias desfavorecidas son Buenos Aires, con sólo 279 pesos extra, Mendoza y Santa Fe, con $494 y $579 respectivamente. En el otro extremo están Catamarca, Santa Cruz y Formosa con $1.350, $1.347 y $1.342 extra per cápita respectivamente.
Para los analistas del Iaraf, esta disparidad en el ingreso que se da al comparar lo que percibe cada provincia, tiene directa relación con el mecanismo de reparto. “Se relaciona con las disparidades regionales que se observan en el sistema de distribución de recursos fiscales entre Nación y provincias existente en nuestro país”.
Fuente: Puntal
La Rioja Municipal - La Rioja - Argentina