Estadísticas a nivel nacional
En lo que va del 2010, La Rioja encabeza la tasa de accidentes viales con el 66 por ciento, según estadísticas del Ministerio de Salud de la Nación. En nueve meses hubo 48 víctimas fatales, casi el 70 por ciento tenían menos de 35 años y en su mayoría fueron protagonizados por motociclistas.
No parecen bastar las campañas, ni los controles vehiculares, ni las recurrentes noticias sobre las muertes que resultan de los habituales accidentes en la vía pública. Cada día, en toda la Provincia y, mayormente, en la ciudad capital, los siniestros viales dejan víctimas de distinta consideración, demandando asistencia médica y actuaciones policiales.
Según el Ministerio de Salud de la Nación, La Rioja ostenta el triste podio de ser la provincia con la mayor tasa de accidentes viales entre el 1 de enero y el 16 de agosto de este año. Con 189 casos cada 10 mil habitantes, tiene una tasa del 66 por ciento, posicionándose así a la cabeza en la materia. Lo siguen, con más de 20 puntos de diferencia, la provincia de Río Negro (44 por ciento) y, todavía más lejos, Mendoza y Neuquén (39 y 38 por ciento, respectivamente).
La diferencia es aún más abultada si se compara con las otras provincias que integran la región. En Catamarca, la tasa de accidentes viales llega al 35 por ciento, con 87 casos cada 10 mil habitantes. Detrás, se ubica Tucumán, con 48 casos cada 10 mil habitantes. Las cifras hablan por sí solas. Por cierto, un triste podio.
CIFRAS FATALES
La Rioja tiene también un primer puesto en las tragedias que resultan de los accidentes de tránsito. En 2009, según la asociación civil "Luchemos por la Vida", fue la provincia que registró el mayor crecimiento en el índice de mortalidad por siniestros viales. Los números indican que el año pasado, hubo un 42 por ciento más de víctimas fatales que 2008. Detrás se ubicó la provincia de Río Negro, con un crecimiento de 36,8 por ciento en casos fatales.
Y los números amenazan con mantenerse. En los primeros nueve meses del año, en todo el territorio provincial, los accidentes de tránsito dejaron un saldo de 48 víctimas fatales. Once más que en la provincia de Catamarca. Veintiséis menos que el total de fallecimientos registrados en todo 2009.
En este punto, es preciso señalar que los datos no contemplan algunas víctimas que murieron en hospitales o clínicas privadas, y cuyos decesos no tomaron después estado público o no fueron notificadas con prontitud a la Policía.
JÓVENES EN MOTO
El 66,66 por ciento de víctimas fatales en lo que lleva transcurrido el 2010, son menores de 35 años. Y el 16.66 tenían hasta 18 años. Dos de ellos, eran niños de sólo 10 y 12 años.
Por otro lado, la mayoría de las muertes fueron protagonizadas por motociclistas, con el 62,5 por ciento del total. Es decir, 30 víctimas murieron tras accidentarse mientras iban en motocicletas o ciclomotores. Veinte de ellos protagonizaron choques contra vehículos similares o de mayor porte. En tanto, diez sufrieron caídas o derrapes.
Mientras, 14 víctimas murieron como consecuencia de siniestros cuando viajaban en vehículos de mayor porte, como automóviles, utilitarios, camionetas y camiones. Diez de ellas protagonizaron vuelcos y cuatro, choques.
Además, dos personas que circulaban en bicicletas murieron como consecuencia de sendas colisiones, y también un peatón que fue atropellado.
Un dato no menor es que tres de los accidentes fatales involucraron animales sueltos. Dos de ellos fueron choques en las rutas con animales vacunos, y el tercero una caída tras el intento de esquivar un perro en una zona urbana.
POR DEPARTAMENTOS
Capital lidera las cifras por accidentes de tránsito fatales, con un total de 20. Le siguen Chilecito, con seis, y Arauco y Sanagasta, con cuatro cada uno. Luego están San Blas (3), Chamical, Villa Unión y Rosario Vera Peñaloza (2). Castro Barros, Angel V. Peñaloza, General Lavalle, Juan Facundo Quiroga y Ortiz de Ocampo cuentan uno cada uno.
EN EL TAPETE
El grave problema de los accidentes viales en la Capital ha llamado la atención de las autoridades. Hace un par de meses ya, representantes de los ministerios de Salud y Educación, la Policía, el municipio capitalino y otras áreas gubernamentales se reunieron para discutir el problema y plantear posibles soluciones.
En aquella oportunidad, la ministra de Salud, Liliana Díaz Carreño había informado que en el primer semestre del año, en La Rioja se produjo 1,25 muerte por semana debido a accidentes de tránsito. En el mismo período, cifras oficiales contabilizaban 3.374 siniestros viales, es decir, alrededor de 562 por mes. De ese total, el 25 por ciento de las víctimas fueron trasladados por el servicio de emergencias 107, del hospital "Enrique Vera Barros". El 75 por ciento restante fue atendido por otros servicios de emergencias.
En el caso del hospital estatal, la ministro señaló que entre el 30 y el 40 por ciento de los casos graves que allí se atienden, corresponde a víctimas de accidentes en la vía pública. Cada uno de estos pacientes, implica para el Estado un costo que alcanza los 200 mil pesos cada 10 días de internación en la Unidad de Terapia Intensiva.
Pese a las campañas de concienciación, a los controles de tránsito vehicular y al sistema de multas por infracciones, los accidentes se suceden sin tregua.
Fuente: El Independiente
La Rioja Municipal - La Rioja - Argentina