Las disparidades en el reparto de la coparticipación se evidencian en la entrega de fondos per cápita: cada habitante de la aldea de montaña recibió el primer semestre una tercera parte de lo que se envió a cada ciudadano de la localidad petrolera. Los municipios perjudicados reclaman y proponen compensaciones.
A veces las distribuciones de fondos tienen ganadores y perdedores. Máxime si, como ocurre en la provincia, los criterios para la distribución obedecen a datos que no se actualizan desde hace 20 años. Lo que en la teoría se convierte en una discusión sobre índices, variables y coeficientes, en la práctica se traduce en un ahogo financiero para algunos municipios, que deben salir a buscar fondos para compensar sus gastos.
De las disparidades en el reparto de la coparticipación se deduce, por ejemplo, que cada ciudadano de Plaza Huincul recibió en el primer semestre de este año el triple que uno de Villa La Angostura por este concepto. En tanto, a cada habitante de Rincón de los Sauces se le otorgó la mitad que un cutralquense (ver cuadro). Esto si se toma la proyección demográfica para 2010 que realiza la Dirección Provincial de Estadísticas y Censos de la Provincia.
Análisis demográfico
El análisis de la entrega de fondos per cápita sirve para dimensionar el desigual reparto de los fondos. Justamente, más del 60% de los recursos que se distribuyen (ingresos federales, recaudación de tasas e impuestos provinciales y regalías) se hace en base a un criterio poblacional.
Sin embargo, el crecimiento demográfico de algunas ciudades neuquinas no fue acompañado con una mayor entrega de dinero ya que los coeficientes, establecidos en la Ley 2.148, no fueron actualizados desde 1991. Además, nunca se puso en marcha la comisión fiscalizadora, que es la que debía ir modificando progresivamente estos cálculos.
Este reclamo es el que sostienen de manera firme los municipios de San Martín de los Andes, Villa La Angostura y Rincón de los Sauces, los más perjudicados en el reparto. En cada caso, la cantidad de habitantes se incrementó en los últimos años en 12 mil, 8 mil y 7 mil personas respectivamente, mientras que los índices de coparticipación no cambiaron. Si bien todos elogian la ley neuquina, una de las más federales del país (ver aparte), piden que se actualice el coeficiente de reparto.
Compensación
“A valores de hoy recibimos entre 10 y 12 millones de pesos por año”, señaló Juan Insúa, el secretario de Hacienda de San Martín de los Andes. Se trata de una cifra importante, si se considera que el presupuesto de esa localidad, quitando los fondos de la renegociación de contratos, es de 65 millones de pesos.
“Nosotros calculamos, tomando un índice actualizado de coparticipación, que en los últimos cinco años nos correspondió recibir 60 millones de pesos más, algo por lo que presentamos un reclamo al gobierno provincial”, señaló el funcionario.
Además, señaló que el Censo 2010 “va a poner en evidencia que San Martín es la segunda ciudad de la provincia” y va a obligar a repensar el cálculo del reparto.
Sobre las posibilidades de resolver este desajuste, Insúa afirmó que la provincia podría ajustar uno o dos puntos la coparticipación primaria, que es del 15%. También propuso un fondo de reparación inspirado en el que recibe Buenos Aires a nivel nacional. “Es imposible bajar el monto que se paga a un municipio para subírselo a otro. Lo que se podría hacer es generar un mecanismo para cubrir la diferencia de las ciudades que se quedaron atrás”, señaló.
La más perjudicada
En la misma línea, el intendente de Villa La Angostura, Ricardo Alonso, aseguró que su localidad es la que menos fondos recibe y que éstos no llegan a cubrir un tercio de los sueldos. “Creemos que la solución es ampliar la masa coparticipable y ser ecuánime en cuanto al reparto de fondos según población, algo que se va a determinar con el Censo 2010”, señaló el jefe comunal.
A su vez, destacó que su municipio tiene muy buena recaudación y remarcó que un cuarto del Impuesto Inmobiliario se recauda en la villa.
Boom petrolero
Cuando se firmó la Ley 2.148, en 1993, Rincón de los Sauces tenía poco menos de cuatro mil habitantes. Su intendente, el justicialista Hugo Wernli, asegura que por estos días unas 30 mil personas viven en la localidad, sobre todo luego del boom petrolero en la década del ''''''''90.
El jefe comunal debió recurrir días atrás a un aporte reintegrable en cuotas para hacer frente a los compromisos del municipio. “Somos la ciudad que más creció del país y necesitamos que se revea el índice de coparticipación de nuestra localidad”, aseguró el intendente. “La actual ley trata al ciudadano de Rincón como un ciudadano de cuarta”, disparó.
De todas formas, su municipio recibe aportes fijos del Estado provincial que acrecientan el porcentaje que le llega de forma efectiva a través del artículo cuarto de la ley de coparticipación.
Uno de los repartos más federales
Pese a sus desajustes, el régimen de coparticipación neuquino es uno de los más federales del país. Mientras que la provincia reparte un 15% de sus ingresos, Santa Cruz, por ejemplo, sólo entrega a los municipios el 8,8%. La gran mayoría de los distritos, en tanto, se ubica por debajo del porcentaje neuquino.
En el caso de las regalías, por ejemplo, de las 10 provincias que las cobran sólo siete las reparten. Mientras que esta provincia distribuye el 15% de las mismas, Santa Cruz entrega a las comunas el 5,6%, Río Negro el 10% y Mendoza el 12%.
Además, la mayoría de los distritos coparticipan fondos en base a criterios poblacionales en su gran mayoría.
En Neuquén, se incluyeron además razones vinculadas al desarrollo de las regiones y a la recaudación propia de los gobiernos municipales.
Fuente: La Mañana
La Rioja Municipal - La Rioja - Argentina