1 de Agosto de 2014 - Julian Dominguez
JDP-Diputados: oposición reclama urgente informe de Kicillof
La Cámara de Diputados reaccionó ayer luego del fracaso de la negociación oficial con los holdouts y los bloques opositores reclamaron que sesione el Congreso para debatir el nuevo escenario de default de la deuda soberana. La Unión Cívica Radical de Mario Negri pidió la urgente comparecencia de Axel Kicillof ante la Comisión de Presupuesto y Hacienda para detallar cómo fue el proceso de negociación con los tenedores de bonos que no entraron al canje de deuda
El diputado nacional y precandidato presidencial del Frente Amplio UNEN, Hermes Binner, cuestionó al Gobierno nacional por haber mandado, según señaló, "inexpertos" a negociar en Nueva York con los fondos buitre el pago de la deuda, que debido a la falta de un acuerdo entró en default.
"Que los bancos privados financien al Estado es un error. Esto tiene que pasar por el Congreso y vemos que está pintado. No supimos nada del contrato de Chevron y de YPF. Se votó un acuerdo a libro cerrado. ¿Esto es democracia?", cuestionó el diputado nacional por Santa Fe. Binner también cuestionó al juez neoyorquino Thomas Griesa, a quien asoció a los fondos buitre y, en consecuencia, lo acusó de ser "juez y parte".
"¿Dónde está el movimiento nacional y popular?", se preguntó Binner, y agregó que "el Gobierno nacional es absolutamente irresponsable en el manejo de estas cuestiones". El vicepresidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, Miguel Bazze, Julio Martínez, Ricardo Buryaile, Luis Pastori, Enrique Vaquié y Luis Sacca, todos diputados nacionales de la UCR, solicitaron ayer al kirchnerista Roberto Feletti, titular de ese cuerpo, que cite de manera inmediata al ministro de Economía, Axel Kicillof, para que explique cómo se llevó adelante la fracasada negociación con los holdouts.
"Es imprescindible que el Congreso de la Nación conozca qué pasos se siguieron en el intento de llegar a un acuerdo con los bonistas", explicó Miguel Giubergia y concluyó: "Más allá de las conferencias de prensa del funcionario, los legisladores queremos todos los detalles de la negociación".
El senador radical Ernesto Sanz también consideró que desde el Gobierno se brindó información contradictoria respecto de las negociaciones con los holdouts y reclamó que el tema sea tratado por el Congreso en virtud de facultades otorgadas por la Constitución nacional.
"La política tiene que construir certezas permanentemente, un Gobierno tiene que aportar certezas a la economía y dar previsibilidad, pero este Gobierno ha hecho todo lo contrario", manifestó Sanz.
Asimismo, el senador mendocino ratificó la necesidad de que desde el Gobierno nacional se realicen gestiones tendientes a minimizar los efectos derivados de la falta de acuerdo con los deudores externos tras la reunión realizada ayer en los Estados Unidos.
"La economía no está pasando su mejor momento, todo eso sumado a la noticia del default no es algo neutro, no es como dice el ministro de Economía, que el mundo sigue andando", señaló Sanz.
Finalmente, el senador radical puntualizó que desde su espacio "reclamamos que se le dé participación al Congreso y asuma las funciones que la misma Constitución le da en el tema de la deuda. Necesitamos tener toda la información".
Desde el massista Frente Renovador, el diputado Alberto Asseff (PNC Unir) dijo luego de la conferencia brindada por Kicillof que "el desacuerdo con los fondos buitre traerá más complicaciones para nuestro país. No es una buena noticia. Tanto para los bonistas como para todos traerá consecuencias económicas serias". El legislador también afirmó que "la raíz de este problema radica en la delegación de jurisdicción".
El presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, salió ayer en defensa del Gobierno nacional y afirmó que "Griesa se atuvo a un formalismo sin tener en cuenta los valores en juego, olvidando que forman parte constitutiva del derecho positivo. El fallo demuestra la especulación extrema y el poder de los más inescrupulosos miembros del mercado financiero mundial. Los buitres quieren interrumpir y penalizar a la Argentina por el camino de autonomía nacional recorrido desde la llegada de Néstor Kirchner. Vamos a encontrar los mecanismos para defender con dignidad la soberanía nacional".
El diputado nacional Carlos Raimundi, aliado del oficialista Frente para la Victoria, se refirió al desenlace de la última reunión con el mediador Daniel Pollack, al analizar que "confirmó la tendencia de las últimas semanas de que el juzgado neoyorquino es una pieza dentro del engranaje de los fondos especulativos y no una instancia imparcial".
Para el diputado y economista de la CTA opositora Claudio Lozano, "el camino de la Argentina no es el de profundizar su dependencia del establishment financiero local ni el de perpetuar la lógica del endeudamiento con el sistema financiero internacional. Es recuperar el manejo soberano de la deuda pública". Y propuso crear una comisión parlamentaria que inicie la inmediata auditoría integral de la deuda. La más dura contra el Gobierno fue la diputada por UNEN Elisa Carrió, quien consideró que hubo "mala praxis de la defensa argentina durante el pleito" y enfatizó que se tomó una posición de "mucho chantismo" frente al sistema judicial de Estados Unidos.
Anoche el cordobés Negri terminó resumiendo la estrategia de la oposición frente al default: "No entraremos en la insensata simplificación de Braden o Perón. Despreciamos a los fondos buitre, no coincidimos con la sentencia, pero a la jurisdicción de Nueva York la asumió y se comprometió este Gobierno. Dar un debate sobre el sistema financiero mundial y sus perversidades no saca a nuestro país del problema, ni tampoco resuelve sus consecuencias inmediatas".
Y continuó: "Ratificamos nuestra preocupación por los hechos desencadenados, pero no sobre los comentarios. Si se validara el final prenunciado, hay que hacer todos los esfuerzos para salir del problema sin comprometer al país más allá de lo que corresponde. Eso es responsabilidad del Gobierno".
Fuente: Ambito Financiero (Caba)