27 de Julio de 2014 - Julian Dominguez
San Juan-Otra gestión para impulsar el mosto como edulcorante
Llevarán al Senado los informes que indicarían que la ley de jugos naturales que impulsa la vitivinicultura no afecta al azúcar.
Los dirigentes de la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar) se preparan para realizar la semana próxima otra gestión para impulsar una ley que propone la inclusión del mosto entre los jugos naturales para endulzar a las gaseosas, en reemplazo de la fructuosa de maíz que se usa actualmente. Con esta idea, el próximo martes 29 de julio, a las 16,30; desembarcarán en el Senado de la Nación para presentar a los legisladores el anteproyecto de ley -con mejoras y cambios- que está actualmente en Diputados, y los estudios técnicos elaborados por la entidad que demostrarían que la norma no perjudicará al sector azucarero como se pensó en un principio. ‘’Buscaremos esclarecer que no se quiere perjudicar a nadie, que se va a ver beneficiada la vitivinicultura como el sector azucarero y el de los cítricos. Esta ley apunta únicamente al jarabe de fructuosa de maíz, que es un producto químico y que en varias partes del mundo lo están prohibiendo por ser nocivo a la salud’’, dijo Angel Leotta, el vicepresidente sanjuanino de la Coviar.
Los dirigentes vitivinícolas se quedarán hasta el día siguiente para reunirse al mediodía con el Ministro de Agricultura de la Nación, Casamiquela, con el mismo objetivo de pedir el apoyo para impulsar la norma. Esta será la tercera gestión que la corporación vitivinícola encara para impulsar este proyecto y lograr insertar junto a los jugos naturales al mosto como edulcorante. El primer paso en este sentido fue el 25 de abril pasado en San Juan, cuando se hizo la presentación en sociedad del proyecto en el auditorio Camus del Centro Cívico ante funcionarios de producción y legisladores oficialistas y opositores de las provincias de Mendoza, La Rioja y Catamarca. El gobernador Gioja y la presidenta de Coviar; Hilda Wilhelm; junto a los popes de los sectores vitivinícolas del país encabezaron el acto con unos 400 participantes donde se presentó un análisis sobre como se desenvolvería el mosto, al incorporarlo junto a otros jugos; en el sector de los edulcorantes que hoy controla el azúcar de caña y el jarabe de fructuosa. La segunda vez fue hace dos meses, cuando el directorio de la Coviar viajó a la Cámara de Diputados para presentar esos mismos análisis económicos y despejar dudas ante la Cámara Baja. Entonces se reunieron con Julian Domínguez, Luis Basterra y Roberto Felleti entre otros. Ahora planean repetir la estrategia con los senadores, entre los cuales los sanjuaninos obviamente apoyan la norma.
El proyecto contempla incentivar con rebajas impositivas según la proporción en que se reemplace la fructuosa de maíz por jugos naturales. La razón de incorporar una rebaja impositiva es porque el precio del mosto es mas caro que el de la fructuosa. Con esta ley se busca abrir un mercado de unas 50 mil toneladas para el mosto en una industria que vende anualmente más de 5 mil millones de litros entre gaseosas y aguas saborizadas, con lo cual se lograría una herramienta de peso para el equilibrio de stocks vínicos y precios. En el sector argumentan que se impulsarían las economías regionales, promoviendo el uso de jugos naturales de fruta. Incluso en la presentación realizada en San Juan se mencionaron 11 provincias identificadas con la producción de jugos naturales que se verán beneficiadas: Catamarca, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, La Rioja, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, e incluso Jujuy y Tucumán, donde buena parte de los principales ingenios azucareros se pusieron en guardia ante el temor (infundado, según dicen desde el sector vitivinícola) de perder el negocio en las bebidas gaseosas. Los vitivinícolas también aseguran que la ley favorecerá al consumidor, al fomentar la incorporación de componentes saludables a las bebidas gaseosas o amargos.
Fuente: El Diario de Cuyo (San Juan)