11 de Mayo de 2014 - Género
La Rioja-Primer refugio para las víctimas de violencia de género
La Rioja fue la primera provincia beneficiada por Nación para la construcción del primer refugio para mujeres víctimas de violencia de género. Si bien en la gestión de Gabriela Lattuca en la Secretaría de la Mujer, el proyecto debió volver a reformularse, lo que ocasionó que la obra se demore, este año finalmente podrá ser inaugurado.
En los primeros días de febrero de 2011, en el marco de la visita que realizó a la Provincia la titular de la Subsecretaría Contra la Violencia hacia la Mujer, Mariana Gras Buscetto, anunció que La Rioja fue la primera provincia del país beneficiaria de la construcción de un refugio para mujeres víctimas de violencia de género, con fondos de Nación, a través de un programa específico para la Construcción de Refugios para Mujeres.
En la gestión de Gabriela Lattuca el primer proyecto presentado para acceder a fondos no fue aceptado por Nación, porque excedía los montos establecidos, por lo que debió reformularse y adaptarse a los parámetros nacionales, lo que ocasionó una demora en el inicio de la obra.
A más de tres años del anuncio de la Nación, en la actualidad, esta obra que se erige detrás del Albergue Estudiantil del Gobierno provincial, en la zona de la UNLaR, ya tiene un avance del 70 por ciento, y cuenta con la supervisión de autoridades de Nación. A tal efecto, a fines de abril último, llegó a la Provincia la directora de Asistencia Técnica del Consejo Nacional de la Mujer, Natalia Turbiner, a supervisar el avance de los trabajos.
“LE IMPRIMIMOS CELERIDAD”
La secretaria de la Mujer, Teresa Núñez; junto a Ana María Carrizo, directora de Asistencia y Protección Familiar, en diálogo con EL INDEPENDIENTE, comentaron que la nueva gestión iniciada en diciembre del año pasado se propuso como meta terminar el refugio para las mujeres en los próximo cuatro meses.
“Este albergue ya tendría que haber estado inaugurado, hubo una demora en la gestión anterior y a partir de nuestra gestión le imprimimos una celeridad para que se culmine, porque éste es un edificio del Gobierno y lo vamos a terminar, lo haya empezado quien lo haya empezado”, señalaron las funcionarias.
La directora de Asistencia y Protección Familiar indicó que ya resta aproximadamente un 30 por ciento para que se concluya con la obra. “Estábamos esperando la segunda etapa de los fondos de Nación, que ya han sido depositados y se está haciendo la compra del material para continuar” con los trabajos.
La secretaria de la Mujer, acotó que también se está avanzando con el cerrado perimetral del predio, la abertura de calles y cloacas. “El refugio se construye detrás del Albergue de Estudiantes ‘Néstor Kirchner’, tiene capacidad para 16 mujeres con sus familia, para que cada una sean albergadas en tipo departamento: cada uno tiene una habitación, baño privado y como un estar”, dijo.
Carrizo, añadió que está contemplado que cada habitación tenga camas cucheta, debido que por lo general hay mujeres que tienen varios hijos. Y destacó que a partir de las últimas gestiones realizadas, “Nación dio el ok por el tema del mobiliario, así que estamos también solicitando precios y financiamiento”.
“SUJETAS DE DERECHO”
La directiva resaltó, que además de brindar un albergue a las víctimas de violencia de género, “lo más importante que va a tener esta casa es el equipo terapéutico. Nosotras consideramos que las mujeres no solamente necesitan una atención inmediata en ese momento, sino que tienen que hacer la terapia, es lo fundamental para que ellas puedan salir de esa situación y ser sujetas de derecho en toda su dimensión. Ellas no se revalorizan a veces, y necesitan el apoyo de una terapia, un equipo con psicólogos, trabajadores sociales y el abogado que la acompañe y asesore”.
Debido a que el Estado aún carece de un refugió oficial para víctimas de violencia género, Núñez comentó que aquellas mujeres a las que brindan asistencia y que necesitan un hogar de tránsito hasta que solucionan su problema “estamos trabajando con tres refugios (administrados por entidades de la sociedad civil), con ellos articulamos, es lo único que tenemos hasta tanto terminemos el albergue, y son la: Asociación Causan Huasi, el hogar María Auxiliadora y el hogar Virgen de Andacollo”.
EN EL FIN DE SEMANA
Según Carrizo, por lo general es en el fin de semana donde hay un ingreso mayor de víctimas por violencia de género a estos refugios “pero la idea es que estas mujeres estén pocos días”. Asimismo, indicó que “no son mujeres de la Provincia, porque por lo general los albergues se busca para las mujeres que no tienen un lugar a donde ir, la mayoría de las mujeres siempre acuden a algún familiar, un amigo o alguna persona de confianza, nosotros tenemos mucha migración de personas que han venido de otras provincias, de otros países, que son los que requieren por lo general este tipo de recursos”.
La secretaria de la Mujer, expuso que el refugió dependerá del área a su cargo, “la idea es que la mujer esté por un tiempo, hasta que esté la exclusión del hogar de la pareja, porque en realidad es ella la que se tendría que quedar en la casa, no irse ella”. Al respecto Carrizo, remarcó que en estos casos también depende mucho de los tiempos de la Justicia “y que haya mayor celeridad en la resolución del caso”.
“NO TERMINAN LA TERAPIA”
La directora de Asistencia y Protección Familiar, señaló que en lo que va del año, según información proporcionada por el fiscal General, Hugo Montivero, la Oficina de Género del Ministerio Público Fiscal, ya receptó 2.000 denuncias, “algunas de esas denuncias son derivadas a esta Secretaría porque acá al ser el órgano rector y generador de las políticas públicas las mujeres tienen la posibilidad de hacer la terapia, de ser asesoradas por los abogados, hacer todo un seguimiento de la situación”.
No obstante, Carrizo, reconoció que “muchas no lo continúan y la mayoría son reincidentes porque no terminan la terapia”. Incluso, expuso, que aparte de las medidas que se generan en el ámbito de la Justicia, desde la Secretaría de la Mujer también se acompaña a la mujer que denuncia “y se hacen medidas cautelares y se trabaja con acuerdos para que el victimario le pueda depositar la litis a la mujer y generar confianza”.
“MIRADA INTEGRAL”
La directora de Asistencia Técnica del Consejo Nacional de las Mujeres, Natalia Turbiner, explicó que “estamos visitando el avance de la obra del refugio de protección integral para mujeres en situación de violencia, la cual se encuentra en un 70 por ciento, muy avanzada, por lo que vinimos a trabajar en las líneas de acompañamiento para el funcionamiento del hogar”.
“Es una de las más avanzadas, y estimamos que para fin de año vamos a estar con la posibilidad de la inauguración, teniendo en cuenta que después de la etapa de la construcción viene la de equipamiento”, aseguró la funcionaria nacional.
La directora Turbiner también informó que se está trabajando en obras de este tipo en todo el país, siendo el objetivo principal que se construya al menos uno por provincia y actualmente, lo que constituye la primera etapa, en 17 provincias se están realizando estas gestiones y construyendo.
“La mirada del hogar es integral, es decir, buscamos que en el hogar la mujer tenga respuesta a todas sus necesidades porque la mujer en situación de violencia llega al hogar después de muchas experiencias de vulnerabilidad y en general llega acompañada de su grupo familiar, hijas e hijos, con lo que nos encontramos con una situación de extrema vulnerabilidad por eso es fundamental articular con todos los actores en la Provincia para dar respuestas a todas las problemáticas, que tiene que ver con el apoyo psicológico y material, atender su salud, su educación y la de sus hijos, lo laboral, la vivienda, por lo que el equipo de contención tiene que estar preparado y tener experiencia para actuar con eficiencia e inmediatez para brindar asistencia integral y con el apoyo político y de todos los organismos para dar respuesta integral suficiente”, aseguró la directora.
Fuente: El Independiente