7 de Abril de 2014 - Julián Dominguez
Mendoza-La razón política: aprobar el Código Civil
Hay una fuerte razón política detrás de este proyecto de ley y es que el oficialismo busca zanjar una pelea que se da en sus propias filas en torno a la media sanción que tiene que dar la Cámara Baja al nuevo Código Civil y Comercial, puja que mantiene frenado el tema en el Congreso.
De hecho, el kirchnerismo no tiene pensado desempolvar el tema "hasta después de julio", según las fuentes consultadas. Sucede que un grupo de legisladores se manifestó en contra de votar dicho texto tal cual lo mandó el Senado, donde por orden de la Casa Rosada y por pedido de la Iglesia Católica se cambió aspectos esenciales de la nueva codificación como el artículo 19.
Este ítem fija el inicio de la existencia "desde la concepción" y excluye -al no mencionar nada más al respecto- la posibilidad de que en los tratamientos que usan técnicas de reproducción humana asistida el comienzo de la vida se dé cuando se implante el embrión en la mujer, algo que sí había dispuesto el anteproyecto de ley redactado por renombrados juristas como los jueces de la Corte Ricardo Lorenzetti y Elena Higthon y la ex jueza de la Corte mendocina Aída Kemelmajer.
La posición en el bloque que conduce Juliana Di Tullio está divida. Por un lado, hay quienes como el titular de Diputados, Julián Domínguez -el verdadero hombre fuerte del oficialismo en la Cámara Baja- impulsan que se le dé media sanción al Código Civil tal cual lo sancionó el Senado, es decir, con las correcciones que pidió la Iglesia Católica.
Pero otro lado, un grupo de legisladoras feministas postulan cambios al artículo 19 para volver a la redacción de los juristas porque entienden que si no, no quedan garantizados la reproducción humana asistida ya que un juez podría decidir que los mismos, al descartar embriones, atentan contra la vida humana ya que los mismos son "personas" (siguiendo la mirada más conservadora que impuso la Iglesia en la sanción del Senado).
Altas fuentes del oficialismo consideran que sólo con leyes complementarias, como esta que apunta a regular la fertilización asistida y que garantiza los procedimientos y la conservación de embriones pedida por los juristas de la comisión redactora, el nuevo Código Civil podría atravesar sin grandes sobresaltos la media sanción que falta en Diputados.
Pero los sectores que defienden la separación de la Iglesia del Estado consideran, igualmente, que el artículo 19 debería volver a la redacción original para que sea el propio Código, que tiene supremacía sobre una ley común, el que defina que la existencia comienza recién cuando se implanta el embrión en la mujer. Esta batalla es clave también para los grupos que solicitan la despenalización del aborto.
Fuente: Los Andes