7 de Abril de 2014 - Julián Dominguez
Mendoza-Un proyecto K busca regular la fertilización asistida
El Gobierno nacional quiere establecer pautas de aplicación para todos los procedimientos y técnicas médicas de reproducción humana incorporados en el Programa Médico Obligatorio (POM). Limita la cantidad de donaciones y uso de esperma y óvulos.
El kirchnerismo presentó un proyecto de ley en la Cámara de Diputados para regular todos los procedimientos y las técnicas de reproducción humana médicamente asistida que desde la sanción de la ley 26.862 han sido incorporados al Programa Médico Obligatorio (POM) de las obras sociales y los efectores públicos de salud.
Con esta nueva norma, el Gobierno busca reglamentar quiénes podrán ser donantes de gametos y el uso que se le podrá dar al material genético aportado y busca llenar un vacío legal que hay en la materia. Incluso prevé sanciones para los centros de salud que violen las disposiciones.
El proyecto de regulación de los procedimientos dispuestos en la ley 26.862 fija varios puntos importantes que tienen relación directa con la polémica en torno al artículo 19 del nuevo Código Civil. Dicho proyecto fue firmado por María del Carmén Bianchi y acompañado por el mismo presidente de la Cámara Baja, Julián Domínguez, entre otros legisladores K.
Establece, entre otras cosas, que sólo las mujeres que tengan entre 18 y 35 años y los varones entre 18 y 40 años podrán donar sus gametos para ser usados en tratamientos de fecundación asistida. Estos donantes deberán pasar pruebas médicas y firmar un convenio con el Centro Médico Autorizado, que deberá ser homologado por el Ministerio de Salud nacional.
Además, se estipula que una persona solo podrá donar una sola vez y que su material genético aportado sólo podrá ser utilizado para hacer pruebas de reproducción humana asistida hasta en tres personas o parejasparejas, para evitar así la endogamia.
"Previo a la realización de los estudios clínicos el Centro Médico autorizado deberá realizar una consulta con el Registro Único creado por la Ley 26.862, a los efectos de constatar que la persona que pretende constituirse como aportante no haya aportado sus gametos de forma previa en otro Centro Médico autorizado", dice el proyecto.
El aporte de gametos para terceros reviste carácter anónimo y confidencial, dice el proyecto. Además, aclara: "El Centro Médico autorizado no podrá, en ningún caso, revelar a las personas o parejasparejas beneficiarias de las Técnicas de Reproducción Médicamente Asistida la identidad del aportante de los gametos".
Aunque en los fundamentos se aclara que se deja la vía judicial expedita "para acceder a aquellos datos en los casos que hubiere riesgo para la salud o la vida del nacido. Las razones deberán ser evaluadas por autoridad judicial, debiendo considerar que el concepto de salud comprende, no solo la ausencia de enfermedad, sino todos los aspectos que hacen a la calidad de vida, los objetivos y subjetivos, y el ejercicio de los derechos humanos fundamentales".
La gran discusión
La norma propuesta avanza sobre la conservación de embriones, tema que la comisión de juristas que redactó el Código Civil y Comercial Unificado (la misma fue presidida por el titular de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti) pidió que se legislase a través de una ley complementaria a la nueva codificación, sugerencia que fue descartada por el Senado luego de la presión de la Iglesia sobre el Gobierno para modificar algunos artículos clave del texto.
Por eso los autores del proyecto de ley consideran que la norma viene a "complementar" la nueva codificación.
"El Centro Médico autorizado podrá inseminar el número de ovocitos que considere pertinente de acuerdo a las circunstancias particulares de la paciente. También prevalecerá el criterio médico en el caso de transferencia intratubárica de gametos o de cigotos (la célula resultante de la unión de un espermatozoide con un ovacito), así como en la implantación de embriones luego de haber efectuado el diagnóstico genético preimplantatorio", dice el proyecto.
Además, la iniciativa K avanza sobre el descarte: "Cuando se trate de gametos aportados por terceros, transcurridos cinco (5) años desde el momento en que se haya realizado el aporte sin que mediare rescisión del convenio o requerimiento del material genético por parte del o la aportante en los términos del Artículo 8° de esta Ley, y no hubiesen sido utilizados para efectuar Técnicas de Reproducción Médicamente Asistida, deberán ser descartados", dice el proyecto.
Un artículo después, en el 15, se fija: "En caso de crioconservación de gametos obtenidos de quienes se constituyan como beneficiarios de Técnicas de Reproducción Médicamente Asistida, transcurridos cinco (5) años desde la obtención del material genético, deberá ser descartado".
Pero la iniciativa K nada dice del descarte de embriones no implantados, al que se opone férreamente la Iglesia. Legisladores cercanos a la curia incluso proponen una ley de adopción pre natal para los aproximadamente 15.000 embriones que están en probetas.
Por último, el artículo 17 fija algo reclamado por todos los sectores, progresistas y conservadores. "A partir de la sanción de la presente Ley, se prohíbe la comercialización de embriones; la comercialización de gametos crioconservados y la utilización de embriones para la experimentación".
Pero se exceptúa de este último punto "las técnicas para obtener un diagnóstico genético preimplantatorio, a los fines de determinar la viabilidad del embrión a implantar".
Fuente: Los Andes