5 de Abril de 2014 - Transporte
San Juan-Estudian poner un micro por el Conector Sur
El Gobierno espera definir este año si es factible habilitar el servicio de colectivos para lograr un rápido traslado de pasajeros entre Capital y Rawson.
Hoy, los principales servicios de colectivos que unen Capital con Rawson, los dos departamentos más poblados de San Juan, se manejan por calle Mendoza y Avenida Espáña, dos arterias muy congestionadas y llenas de semáforos. En el Gobierno analizan poner el servicio de micros por el Conector Sur, de manera de ofrecer un traslado más directo y rápido entre el Norte y Sur provincial. Así lo confirmó el secretario de Servicios Públicos, Daniel Campos, quien agregó que la idea está en estudio y que prevén definir este mismo año al respecto. “Es algo muy práctico”, resumió.
Aunque es una iniciativa de la que oficialmente prefieren no dar detalles todavía, la inquietud está en ofrecer un servicio “que cumpla con metas concretas y permita un acceso rápido a Rawson”, explicó el funcionario. Entre los aspectos que hay que analizar bien es cómo instrumentar las paradas a lo largo del trayecto del Corredor, que se extiende entre calles General Paz y Doctor Ortega. Esto, teniendo en cuenta que los usuarios lo toman como una vía rápida y no hay lugar para parar que sea seguro en esa arteria. Por eso se verá si hace falta construir garitas en ese trayecto. “Hay que hablar del Corredor como una vía expedita, no como una vía rápida, porque no es una autopista y cada 100 metros hay una encrucijada y una rotonda”, subrayó Campos.
El funcionario aseguró que la idea nació “entre los empresarios y el Gobierno” y que otra de las cosas que estudiarán es si se usa una línea de ómnibus ya existente o se usa una “experimental” para completar el recorrido. No obstante, consultada ATAP, la Asociación que nuclea a los propietarios de empresas de colectivos en la Provincia, dijeron desconocer el proyecto. “Hay que cumplir con muchas cosas”, expresó Campos, en materia de seguridad vial. De hecho, desde que fue inaugurado en junio de 2009, ha sido epicentro de graves accidentes vehiculares, pese a ser una de las arterias más señalizadas de la Provincia.
La “vía rápida”
Si bien el Conector Sur tiene una máxima de 60 km/h permitida, muchas veces el usuario confunde la idea de “directo” con “rápido” y excede este límite. A lo largo de 4.000 metros, en el diseño vial se procuró un ancho de zona de camino de 30 metros, en coincidencia con el ancho que abarca la zona de vías del ex ferrocarril General San Martín, sobre la que fue construida la arteria.
La meta oficial con este conector fue lograr una vía de tránsito ágil entre los Capital y Rawson, a lo largo de la traza, generando intersecciones a nivel solamente con las calles transversales principales: Gral. Paz, 9 de Julio, Arenales, Av. de Circunvalación, Comandante Cabot, Castaño, República del Líbano, Nazca, Guayaquil y Dr. Ortega. En todas estas intersecciones se construyeron rotondas e islas de distribución.
El Conector tiene además obras anexas como son las calzadas de circulación vehicular de ida y vuelta de 8,50 metros de ancho con tres carriles cada uno. Ambas calzadas están separadas por un cantero central de 2,80 metros de ancho que sirve para realizar los giros a la izquierda en las intersecciones que correspondan y como separador de tráfico en ambos sentidos.
También se construyeron dos bicisendas de 2,20 metros de ancho, cada una, de doble mano para que todo el tráfico de bicicletas típico de los barrios aledaños puedan acceder en ambas direcciones, sin necesidad de cruzar las calzadas principales, previniendo accidentes.
Seguridad vial, en la mira
Una de las razones por la cual el proyecto de poner colectivos en el Conector Sur se toma con pinzas es la seguridad vial del lugar, según dejó entrever el secretario de Servicios Públicos, Daniel Campos. En 2012 se conoció un estudio de la Facultad de Ingeniería de la UNSJ que marcaba cinco puntos para mejorar este aspecto, respecto del funcionamiento de la vía. Allí se plantea que la denominación debe ser de vía “ágil” antes que “rápida”, agrandar las rotondas para lograr desaceleración de los vehículos, mejorar la señalización horizontal, que los cordones sean montables (que crezcan paulatinamente) para evitar en colisiones la desestabilización de los vehículos, y reemplazar con cordones los guardarrieles para aprovechar mejor el espacio.
Fuente: Tiempo de San Juan