31 de Diciembre de 2013 - Seguridad Vial
La Rioja-Accidentes de tránsito y una cifra que asusta: 100 muertos en 2013
Los accidentes viales enlutaron familias enteras a lo largo y ancho de la provincia. Cifras que hasta quitan el aliento, como por ejemplo las cinco víctimas fatales registradas en cercanías de Patquía, hay que sumar las 34 de Capital y las 22 de Chilecito.
El 2013 finaliza decepcionando a todos los que habían apostado a una sensible merma de las cifras de personas fallecidas en accidentes de tránsito a lo largo y ancho de la provincia. Las esperanzas cifradas sobre la base de un brusco cambio en el comportamiento de conductores de todo tipo de vehículos se hicieron trizas ante la dura realidad de las estadísticas. Las 100 personas que murieron en accidentes de tránsito en La Rioja durante este 2013 superan holgadamente a las 92 del año 2012. Si es que resulta medianamente alentador que se hayan registrado menos casos fatales en Capital y que se hayan incrementado a niveles increíbles en el interior, podría adjudicarse la situación a una mayor toma de conciencia de los capitalinos en detrimento de los riojanos que viven en el interior. Lo concreto y real es que 100 familias riojanas lloran en estas fiestas a sus seres queridos que ya no están en la mesa familiar.
Cifras increíbles
Los casos más preocupantes, por llamarlos de alguna manera lo constituyen localidades tales como El Portezuelo, departamento Juan Facundo Quiroga con tres víctimas fatales, Ulapes, departamento general San Martín cuatro y en el colmo de los colmos Patquía, departamento Independencia con cinco muertos en accidentes. Claro que nobleza obliga hay que puntualizar que la mayoría de esas tragedias se registraron en cercanías de esas localidades, en las rutas que “pasan” por esas zonas. Pero también hay casos como los de Vinchina, con dos muertos y Villa Castelli con uno, víctimas que perdieron la vida en choques en esas localidades.
Los casos que podrían denominarse más llamativos abarcan a las poblaciones “mas grandes” de la provincia, tal el caso de Capital y Chilecito. Durante 2012, en la Capital fallecieron en accidentes de tránsito 28 personas, mientras que en Chilecito lo hicieron 17. Las cifras de estos dos departamento, los más poblados de La Rioja durante el año 2013, son 34 muertos en Capital y 22 en Chilecito.
Claro que ese “crecimiento” en las cifras de víctimas fatales se “notó” más en ciudades y localidades de menos cantidad de habitantes que, por ejemplo Capital y Chilecito. Así, por ejemplo, en Chamical se registraron ocho personas fallecidas en accidentes, tanto en la ciudad como en las rutas adyacentes, al igual que en Aimogasta, donde fallecieron siete personas.
¿Y la prevención?
Si bien desde todos los sectores de la comunidad se requirieron campañas de prevención y mayor control del tránsito, las campañas implementadas desde el Gobierno de la Provincia demostraron que es posible lograr un merma en las elevadas cifras de tragedias viales.
A modo de ejemplo basta señalar que, a raíz de las campañas de prevención y los operativos de control implementados en la Capital se logró mantener las cifras, lo que constituye un logro, si se tiene en cuenta que no crecieron abruptamente. Esta circunstancia demuestra asimismo que ese mismo efectivo no se registró en Chilecito, donde en lugar de al menos “mantener” las cifras se permitió un crecimiento preocupante. Las 17 personas fallecidas en accidentes de tránsito durante 2012 fueron superadas holgadamente por las 22 víctimas fatales de 2013.
Lectura interesante
Estos detalles que demuestran que en Capital “casi” se mantuvieron las cifras y en Chilecito, por ejemplo crecieron, quizás obedezcan a la intensidad de las campañas de prevención. En este sentido quienes sostienen esta hipótesis señalan que quizás “el efecto” haya tenido mayor amplitud en Capital al ser amplificadas esas campañas de prevención por la gran cantidad de medios de comunicación, principalmente radios de frecuencia modulada, en detrimento de la escasa cantidad de esos mismos medios en localidades como por ejemplo Milagro o Patquía. Es decir que una misma campaña es amplificada hasta el cansancio en lugares como Capital y Chilecito y no así en otras localidades más pequeñas donde hay menos medios de comunicación y, obviamente la “tanda” es escuchada menos cantidad de veces al día.
¿Problema cultural?
Desde un tiempo a esta parte la preocupación de propios y extraños viene circulando en torno a lo que se denominó “un problema cultural”. Es decir la falta de conciencia y responsabilidad de conductores riojanos de todo tipo de vehículos. Desde ciclistas que circulan por avenidas y rutas provinciales en grupos abarcando casi media calzada, cuando saben perfectamente que deben hacerlo por un costado y en fila india, hasta familias completas en una “zanellita” y automovilistas con el celular “pegado” a la oreja son moneda corriente en el caótico tránsito capitalino.
Es altamente probable que una de las principales causas, que podría agregársele a las citadas en el párrafo anterior esté ligada a la poca defensa del valor vida. Quizás se haya devaluado este “valor”, al menos por la conducta de los conductores de, por ejemplo motocicletas. Con jóvenes que circulan a alta velocidad sin siquiera respetar mínimamente las reglas del tránsito. Motos que cruzan semáforos en rojo a alta velocidad. Automovilistas con la música “al taco” que también cruzan semáforos en rojo, es una muestra acabada del desprecio a la vida. Al daño que provocan en cada familia cada ves que una tragedia golpea un hogar riojano. Ni qué hablar de las otras víctimas, “las que quedan” para sufrir la ausencia y la pérdida de un ser querido. Quizás un día se pueda terminar. Y ello está en la decisión de la propia comunidad el “hacer algo”.
Accidentes de tránsito: tragedias cotidianas que pueden evitarse con poco de esfuerzo
La asociación civil Luchemos por la Vida, que mayoritaria mente suele equivocarse al dar cifras inexistentes de La Rioja, considera que los accidentes de tránsito “son tragedias cotidianas que pueden evitarse”.
Argentina, número uno
En esta sentido desde esa asociación sostienen que Argentina “ostenta uno de los índices más altos de mortalidad por accidentes de tránsito. 21 personas mueren por día; hay 7.485 víctimas fatales por año (2012) y unos 120 mil heridos de distinto grado y miles de discapacitados. Las pérdidas económicas del tránsito caótico y accidentes de tránsito superan los U$S 10.000 millones anuales.
Pero no se trata de números, sino de vidas humanas. De hombres, mujeres, jóvenes y niños, que vieron truncadas sus vidas a causa de un accidente de tránsito.
Son proyectos, sueños, ilusiones y esperanzas muertas. Familias destrozadas. Luchar para transformar esta realidad es el objetivo de Luchemos por la Vida.
Es como si un avión de pasajeros cayera todas las semanas muriendo unas 130 personas cada vez. Y si así ocurriera, seguramente, no estaríamos tan tranquilos. Las autoridades tomarían graves y urgentísimas medidas de seguridad.
No sucede lo mismo con los accidentes de tránsito. Tal vez, porque las muertes se producen de a una, de a dos, o de a tres. Los muertos en accidentes de tránsito no nos “llegan” tanto. Se los considera lejanos, creyendo que son cosas que les ocurren “a otros”. Difícilmente se cree que cualquiera puede sufrir uno en el momento menos pensado. Nadie al subir a un automóvil experimenta el miedo que muchas veces se siente al despegar dentro de un avión.
Sin embargo, los accidentes de tránsito en la Argentina, son la primera causa de muerte en menores de 35 años, y la tercera sobre la totalidad de los argentinos.
Las cifras de muertos son elevadísimas, comparadas con las de otros países (ver cuadro), llegando a tener 8 o 10 veces más víctimas fatales que en la mayoría de los países desarrollados, en relación al número de vehículos circulantes.
Los meses con mayor cantidad de víctimas fatales fueron abril, julio y diciembre
Entre las curiosidades que arrojan las cifras de la estadística confeccionada por NUEVA RIOJA figuran los meses de 2013 en los que se registraron mayor cantidad de tragedias viales. Ellos son abril con 13 personas fallecidas y julio y diciembre con 12 víctimas fatales cada uno.
La estadística indica que durante el mes de abril se registraron en La Rioja 13 tragedias viales, en tanto que en julio y diciembre, siempre del mismo año, las víctimas fueron 12. Ello no significa que en los restantes meses del año no se hayan registrado víctimas. Por el contrario el listado completo de víctimas fatales es el siguiente: en enero 9 personas fallecidas, en febrero fueron 8 muertos, en marzo 5 y en abril 13.
Ya en mayo las personas fallecidas fueron 5, en junio 6, en julio 7 y en agosto 10. Durante septiembre las personas fallecidas fueron 10, en tanto que en octubre 6, en noviembre 7 y en diciembre 12, aunque esta nota está escrita al 30 de diciembre cuando aún no concluyó el año, aunque es el deseo generalizado de que estas sean las cifras definitivas.
Fuente: Nueva Rioja