6 de Diciembre de 2013 - Concejo Deliberante
Salta-Tras la disputa, Di Bez es la presidenta del Concejo
La vicepresidencia primera quedó para Abel Moya del Frente para la Victoria y la segunda para Eliana Chuchuy del PJ. La falta de consenso provocó que ni el PO ni el PJ puedan encabezar la fórmula del cuerpo capitalino.
Una fórmula inesperada. Ante la falta de consenso que provocaron las fórmulas propuestas por el Partido Obrero y el Partido Justicialista para encabezar el Concejo Deliberante, se generó una lista impensada. Angelita Di Bez, de Salta Somos Todos, se convirtió en la presidenta del Concejo Deliberante. La vicepresidencia primera quedó para Abel Moya, del Frente para la Victoria, y la segunda para Eliana Chuchuy, del PJ.
La fórmula propuesta por la edil Socorro Villamayor logró doce votos positivos sobre nueve negativos de la bancada del Partido Obrero.
La particularidad de la fórmula alcanzada es que la primera minoría, con nueve ediles, se quedó sin ningún cargo.
Lejos de abrir el diálogo con los otros bloques, el trotskismo optó por mantener su posición de liderar la fórmula con el argumento del “mandato popular” que tenían por haber triunfado el pasado 11 de noviembre en las elecciones provinciales generales.
Fórmulas truncas
La jornada abrió con la sorpresiva y acaso estratégica renuncia de Tomás “Tury” Rodríguez a la postulación como presidente del cuerpo deliberativo. Una decisión con cierta lógica teniendo en cuenta el poco consenso que había generado su postulación por fuera del interbloque oficialista.
Paso siguiente mocionó una fórmula: Mario Moreno (FpV) presidente; Angela Di Bez (SST), vicepresidencia primera y Eliana Chuchuy (PJ), vice segunda. La misma fue rechazada por un cerrado 11-10.
En medio de gritos y peleas, el jefe de bloque del Partido Obrero, Arturo Borelli, mocionó una nueva fórmula presidencia Arturo Borelli; vice primera Eliana Chuchuy y vice segundo Ricardo Villada (FS). La propuesta no llegó a votarse ya que la dirigente de la JP decidió desistir de la propuesta de la izquierda parlamentaria.
Tras la negativa, Borelli redobló la apuesta y propuso a Rodríguez como vice presidente segundo, iniciativa que fue rechazada por el dirigente justicialista con el mismo argumento que esgrimió para declinar de su postulación a la presidencia.
Ante la falta de acuerdo, se llamó a un cuarto intermedio que duró más de dos horas donde se buscó destrabar el conflicto.
Al regreso, el bloque oficialista a través de Frida Fonseca propuso a Di Bez en la presidencia y que la secunden los ediles de mayor edad en el Concejo Deliberante.
Socorro Villamayor tomó la palabra, rechazó el argumento oficialista para constituir la fórmula y mocionó que la fórmula sea Angelita Di Bez, Abel Moya y Eliana Chuchuy.
La contrapropuesta del PO fue por Arturo Borelli en la presidencia, Marta Martín del PO en la vicepresidencia primera y en la segunda Ricardo Villada.
Nuevamente tomó la palabra la concejal Fonseca y declinó la propuesta oficialista adhiriendo a la realizada por Villamayor. Automáticamente se pasó a la votación nominal de la moción la cual resultó triunfante con un 12 a 9.
Una tensión que duró 48 horas
Durante dos días el Concejo Deliberante de la ciudad estuvo en el centro de la escena política. Los ediles vivieron momentos de alta tensión producto de la falta de capacidad que demostraron las dos fuerzas mayoritarias -Partido Obrero y el PJ- para lograr un consenso tan básico como el de elegir las autoridades del cuerpo.
Con acusaciones de un lado y de otro y con duras posiciones ideológica ninguna de aquellas fuerza arribó a un acuerdo. Lo cierto es que del cuarto intermedio al que tuvieron que ir los concejales con el fin de descomprimir la situación, la sesión se retomó ayer pero con la misma tensión.
Legisladores comunales que entraban y salían del recinto, reuniones entre grupos de ediles de un mismo partido, discusiones públicas y hasta solicitudes de pedidos de disculpas por ataques al honor y la persona, eran el mapa que reflejaba el cuadro de situación que se vivió el jueves por la noche en el Concejo Deliberante.
Todas las fórmulas posibles se plantearon en los encuentros que se mantuvieron a puertas cerradas. En off, los concejales se mostraban sorprendidos por la intransigencia del Partido Obrero, que luego se esfumó con la fórmula que Arturo Borelli (integrante de ese partido) propuso y en la que Ricardo Villada del Frente Salteño iba en segundo término, aunque éste la rechazó.
El choque de voluntades entre el PO y el PJ terminó por derivar en el punto de equilibrio al que arribaron -sin la voluntad del primero- colocando a Angela Di Bez, de Salta Somos Todos, en la presidencia, a Abel Moya del Partido de la Victoria en segundo término y a Eliana Chuchuy del PJ, en tercer lugar.
No es la fórmula que quería añoraba el PJ y menos aún la que deseaba el PO pero en esa búsqueda de consensos el oficialismo no encontró otra alternativa. Y entre todas las consecuencias, optó por la más favorable.
Hasta fines de febrero, el PJ intentará volver a ocupar la presidencia porque los ediles del interbloque oficialista entienden -según lo que declararon en reiteradas oportunidades- que garantizar la gobernabilidad es una tarea que les compete a ellos.
Las claves
El intendente Miguel Isa se manifestó conforme con la fórmula alcanzada luego de las más de 48 horas de incertidumbre sobre la elección de las autoridades del Concejo Deliberante.
Más de una hora y treinta minutos demoró el cuarto intermedio que pidió el edil Tomás Rodríguez tras el rechazo a la fórmula que propuso encabezada por el concejal Daniel Moreno.
Las horas de tensión que se vivieron en el Concejo llevaron a que se especulara con todas las fórmulas posible. Finalmente, triunfó la que propuso Socorro Villamayor: Di Bez-Moya-Chuchuy.
Hasta fines de febrero del próximo año, los concejales no volverán al recinto, salvo que algún hecho de características particulares y urgente llame a sesión extraordinaria.
Tras los ataques del PO a la edil Angela Di Bez de Salta Somos Todos, negó su pase al oficialismo. Pocas semanas atrás, saltaron a la luz los roces dentro de ese partido que encabeza Alfredo Olmedo.
La concejal Romina Arroyo aclaró que no se cambió de fuerza y que pertenece a Salta Somos Todos (SST), partido por el que fue electa el 10 de noviembre. No obstante formará un monobloque.
Fuente: El Tribuno de Salta