2 de Diciembre de 2013 - Desarrollo Productivo
Entre Ríos-Todos los caminos conducen hacia la agricultura urbana
Presentaron ayer en Oro Verde el ejemplo que se está desarrollando en Rosario desde hace 20 años. Se recuperan tierras, se generan fuentes de trabajo y se cosechan alimentos saludables.
En el marco de la Jornada sobre Sistemas Agroalimentarios Locales llegaron ayer a Oro Verde Carolina Sadagorsky, del equipo técnico del programa de Agricultura Urbana de Rosario, y Nélida Cantero, que es una productora con 15 años de experiencia en su huerta en donde hoy trabajan 13 personas en forma directa, tiene colaboradores del Plan Jóvenes y capacita a los estudiantes del Colegio Alemán rosarino.
Las dos presentaron la experiencia que se realiza en la ciudad del sur santafesino desde hace unos 20 años. El proyecto fue una idea que surgió en el Centro de Estudios de Producciones Agroecológicas (Cepar).
A mediados de 1990, los integrantes de la Cepar salieron a caminar los asentamientos de Rosario y se encontraron con que la gente que allí vivía, en su mayoría eran migrantes del Litoral argentino, que tenía un gran conocimiento del trabajo con la tierra y que aprovechando ese bagaje se podía pensar en un proyecto de agricultura dentro de la ciudad.
“Se vivió un período de legitimación porque se trabajó en las tierras que se iban consiguiendo, se hizo un trabajo de base social y siempre se pensó el medio de ingreso económico para mejorar la calidad de vida de las personas y a su vez producir alimentos saludables, en espacios públicos recuperados”, explicó a UNO Sadagorsky, recordando los comienzos del proyecto que ahora es una política de Estado en donde se trabaja en cuatro parques huertas de tres hectáreas, en promedio, donde trabajan unas 20 familias en cada uno.
Para que todo esto se pueda concretar destacan que en 2001 el municipio rosarino dictó ordenanzas para ceder los terrenos a la agricultura urbana.
Luego se sumaron Vialidad y los Ferrocarriles que también aportaron tierras para que pasen a manos de los huerteros y el estado pueda hacer las inversiones de infraestructura.
El proyecto llegó hasta los jardines huerta de Plaza Suecia, en Oroño y Rivadavia, en donde se aplican técnicas organopónicas para cultivar verduras, aromáticas, y todo tipo de vegetales de manera ecológica.
Se puede
Nélida Cantero explicó a UNO el camino que recorrió para poder vivir y dar trabajo de su huerta: “Comencé a sembrar como terapia y después ingresé en el proyecto y ahora tengo un emprendimiento en donde la gente puede trabajar, nos visitan estudiantes y familias. Los padres y los hijos se encuentran sembrando”, explicó la productora de alimentos saludables.
Ella tiene su predio al costado de la ruta Jorge Newbery, camino al aeropuerto de Rosario.
Fuente: Diario Uno Entre Ríos