24 de Noviembre de 2013 - Política
La Rioja-El que sale y el que queda
Publicado por Elisa Cornejo
Los cambios en el gabinete nacional son promisorios para La Rioja. Con la designación de Del Moral, Beder apuesta a reforzar el papel de los intendentes en su gestión.
Más allá de triunfos o derrotas, cada elección representa un corte en la gestión de cualquier gobierno. Por supuesto, los comicios de cargos ejecutivos implican necesariamente cambios de gobernantes; sin embargo la elección de medio término es también una oportunidad para hacer replanteos, correcciones y cambios de caras.
El retorno de la presidenta Cristina Fernández a la primera magistratura, luego del receso forzado por cuestiones de salud, tomó por sorpresa a todos los argentinos. Incluso el modo en que se produjeron los hechos el lunes pasado fueron llamativos; por la tarde, se difundió un video de Cristina desde Olivos con un mensaje informal, descontracturado, de agradecimiento por los mensajes de afecto recibidos durante su convalecencia, con la exhibición de un perrito y un peluche de un pingüino incluidos. Poco más de una hora después, sin aviso previo, el vocero Alfredo Scoccimarro desde la Casa Rosada leyó fríamente un comunicado en el que se anunciaba el descabezamiento de importantes figuras del elenco ministerial y la llegada del gobernador de Chaco Jorge Capitanich a la jefatura de Gabinete y de Axel Kiciloff al Ministerio de Economía, además de otras designaciones.
La sorpresa, esta vez, trajo buenas noticias para La Rioja. Por un lado, la designación de Capitanich supone un esfuerzo del Gobierno nacional por acercarse a los gobernadores justicialistas, incluido Beder Herrera, movilizado por la necesidad de evitar que los grandes referentes provinciales migren sus simpatías hacia Daniel Scioli, considerado por muchos como el inevitable heredero del peronismo para 2015; esta movida busca poner al chaqueño en ese plano, para competir con él –o negociar, si hiciera falta– por ese lugar.
Lo importante para La Rioja respecto de Capitanich es la buena relación que tiene con Beder y el punto de vista que comparten como gobernadores. En la Casa de las Tejas hay un inocultable optimismo y el gobernador viajó a Buenos Aires para acompañar la jura de los nuevos funcionarios.
En cuanto a Kiciloff, su aparición en Economía también genera expectativas positivas en el gobierno riojano, ya que mantiene una buena relación con Felipe Alvarez y, a su vez, los funcionarios del flamante ministro participaron activamente en la operación de la compra de EDELaR; por otra parte, Alvarez tiene también buena llegada al nuevo presidente del Banco Nación, Juan Ignacio Forlón, con quien compartió tareas en Lotería Nacional. Además, el titular del Banco Central, Juan Carlos Fábrega, tiene un excelente vínculo con Beder, con lo cual se estima que en el futuro se construirán puentes aún más fuertes con el equipo económico.
Al día siguiente de los cambios en el gabinete nacional, se conoció la renuncia del controvertido secretario de Comercio, Guillermo Moreno. Este funcionario era una pieza clave en la implementación de los nuevos mecanismos que deben reemplazar a la perdida Promoción Industrial y el principal impulsor de un sistema de análisis de competitividad empresa por empresa. Lo cierto es que, desde que se intentó llevar adelante ese sistema, la Nación no aprobó ningún beneficio para una empresa riojana.
Si bien su reemplazante, Augusto Costa, comparte la perspectiva del secretario saliente, se puede decir que es un conocedor de la situación fabril en La Rioja, ya que él mismo visitó la provincia para realizar algunos de los análisis que esa repartición hizo de empresas locales. Asimismo, afirman que a diferencia de su antecesor sus modos son menos intempestivos y más cuidadosos, lo que permitirá olvidar las crispaciones que se generaban desde esa área.
La hora de los intendentes
A nivel provincial, llegan también los cambios de gabinete, aunque sin apresuramientos ni demasiada espectacularidad, tal como acostumbra hacer Beder Herrera con sus colaboradores más estrechos. Tras la salida de la Secretaría de la Mujer de Gabriela Lattuca, quien sería reemplazada por Silvia Gaitán, llegó la confirmación del único nombre que venía sonando para ocupar el ministerio de Desarrollo Social, Marcelo del Moral.
El intendente de Castro Barros hizo pública su designación el jueves a los medios y ocupa el lugar que deja la electa diputada nacional Teresita Madera, que desarrolló una importante tarea desde esa repartición. La estrategia de Beder con este nombramiento es similar a la de Cristina con Capitanich, ya que de este modo busca devolver un rol de mayor importancia a los intendentes, que luego de las PASO y de la reñida elección legislativa, buscan ampliar un espacio común junto al gobernador.
Hasta aquí, los datos ciertos y confirmados. Era sabido que, luego de su descanso poselectoral, Beder impulsaría una renovación de buena parte de su equipo de colaboradores; sin embargo, como es habitual, el famatinense guarda para sí los nombres y las funciones donde habrá reemplazos, por lo cual lo que sigue son especulaciones, chequeadas y conversadas con distintas fuentes, pero especulaciones al fin.
Esta semana, varios funcionarios confiaron a este cronista que el mandatario provincial necesita oxigenar su gabinete e, incluso, algunos consideran presentar la renuncia para darle un mayor margen de maniobra para realizar los cambios que considere necesarios. De allí que una renovación sería bien vista por muchos en el funcionariado.
En la misma línea de Del Moral, suena fuertemente como posible ministro de Gobierno otro intendente, el chepeño Quito Saúl, aunque no está claro si la cartera se desdoblará de Seguridad, ya que ha sido bueno el desempeño de Felipe Alvarez en esa materia.
Este aire de cambios que sopla podría significar el retorno a los primeros planos de la política del ex intendente de Chilecito Fernando Rejal, que podría ocupar el sillón de Producción, que hace rato no tiene ministro y actualmente está a cargo de Alberto Paredes Urquiza. Luego de su paso por la diputación nacional y provincial, el chileciteño se mantenía activo con su fundación y mantiene una fluida relación con el gobernador, lo que ahora le abriría la puerta de un área clave para los planes productivos de Beder Herrera.
Ya en la segunda línea de la administración bederista, Paredes Urquiza no migraría a Diputados y mantendría su lugar en la estratégica secretaría General de la Gobernación. En ese caso, su lugar en la lista lo debería ocupar Enrique Rodríguez, hoy a cargo de Deportes, pero tampoco es seguro que vaya a asumir.
Lamentablemente, todas estas cuestiones referidas a quién asume y quién no, quedaron en abstracto, ya que esta mañana deberían jurar los diputados provinciales pero eso no sucederá porque la Justicia electoral no emitió las actas de proclamación que deben ser presentadas ante la Legislatura previamente a la asunción. Fuentes judiciales indicaron que esto se debe a las distintas impugnaciones que presentaron partidos opositores a los resultados de la elección del 27 de octubre, una de las cuales ya estaría a consideración de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Si esto fuera así, la cuestión podría resolverse en días o en meses, y una larga demora afectaría el normal funcionamiento del cuerpo ya que deberá reunir el quórum de la mitad más uno, aunque sin los nuevos diputados.
Otro hecho destacable en lo político de la semana fue la visita del principal referente del socialismo a nivel nacional, Hermes Binner, quien lanzó en nuestra provincia un ciclo de conferencias políticas que realizará por las cinco regiones del país. La actividad del ex gobernador de Santa Fe tuvo un fuerte tinte opositor, ya que además de reunirse con representantes de distintos sectores productivos y empresarios, como el Centro Comercial e Industrial, se encontró con la cúpula de Fuerza Cívica Riojana, con Julio Martínez, Ismael Bordagaray e Inés Brizuela y Doria a la cabeza.
El santafecino es un posible aliado del radicalismo a nivel nacional para 2015, por lo cual los contactos con el centenario partido son parte de ese armado, lo que marca la incompatibilidad de un proyecto a nivel provincial con el quintelismo. Más allá de que la prescindencia formal de los Q en el último comicio –que terminó con una fuga de votos hacia FCR, una parte del oficialismo y otros sectores– les impida hoy mostrar cuál es su capital electoral real, está claro que Mashasha se siente dueño de los votos que lo dejaron a un paso de la victoria y aspirará a la gobernación dentro de dos años, sepultando los postergados deseos del intendente capitalino, luego del fallido intento de 2007, de la mano del mazismo.
Fuente: Nueva Rioja