Viernes 09 de Mayo de 2025
10 de Noviembre de 2013 - Política

La Rioja-Mirador Político: Caminos "espinosos"

Existen caminos más difíciles de transitar que otros, sin embargo los complejos terminan siendo los que más valen la pena, por el esfuerzo que significa y las satisfacciones que dejan los logros conseguidos. Justamente hoy vale rememorar la gesta de la UNLaR, que transitó por el duro sendero de la lucha desigual, pero que finalmente triunfó de la mano de la democracia.

Tras 21 días de gestación, se dio a luz a una libertad que tenía muchos años de opresión y autoritarismo. Tal como se dijo en numerosas ocasiones, este giro en la historia tuvo como protagonista sobresaliente a un gallardo alumnado, que se puso a la cabeza de un reclamo ajeno, pero que consideraba fundamental para su desarrollo profesional. 
Los jóvenes le dieron el impulso que le faltó por años a los docentes, codocentes y egresados, para finalmente derrocar la tiranía de Enrique Tello Roldán, que se mantuvo por más de 20 años en el poder. Hablar del ex hombre poderoso de la UNLaR, sería redundar en calificativos, que para nada suman hoy a una historia que comienza a escribirse desde la foja cero. 
Respirar nuevos aires en los pasillos de la universidad es verla rejuvenecida, es pensar en una vida normal, porque todo lo vivido hacia atrás fue por de más anormal. La hazaña se consiguió y hoy se celebra el primer mes de haberla logrado. 
Sin embargo, las lunas de miel se terminan pronto y llega el momento de demostrar con hechos, lo que en palabras suena bonito a los oídos de la sociedad. Las nuevas autoridades tomaron una hierro caliente en sus manos, al momento de aceptar la sucesión del reinado tellista y tratar de reencauzar una institución, absolutamente necesaria para el desarrollo integral de la provincia. 
Las presiones que soportan no deben ser pocas, especialmente porque los intereses académicos y económicos son importantes. Será muy difícil erradicar las viejas prácticas del tellismo, enquistadas en una administración universitaria que data de muchos años. He aquí la tarea de quienes hoy encarnan la renovación institucional, que deben contar con los avales necesarios para llevarlos adelante. 
En las proyecciones de Fabián Calderón y José Gaspanello, se observan fuertes visos de apertura y ejercicio democrático, con una universidad de puertas abiertas. Sin embargo, en la práctica ya comienzan a aflorar ciertas dudas sobre determinadas acciones, que de no corregirse, existe el peligro de caer en los mismos errores que se criticaban en la gestión anterior. 
El manejo de un presupuesto millonario, pone la lupa en la administración de esos recursos, especialmente por las sospechas que existieron sobre los destinos que el tellismo le otorgaba. Hasta este momento, se desconoce cuál es la verdadera dimensión de un desmanejo de recursos, que pudo detectarse ni bien asumieron las nuevas autoridades. Encontrar dinero en cajones; en bolsas; en diferentes monedas como euros, dólares; sumas desconocidas depositadas en extrañas cuentas bancarias particulares, son algunos claros ejemplos de la discrecionalidad con la que se manejaban Tello Roldán y compañía. 
Todo ese ordenamiento lógico, debe comenzar a darse de forma contundente, de lo contrario las irregularidades aflorarán nuevamente. En principio, se supo que se bajaron los cargos jerárquicos de casi un centenar a 25, aproximadamente, lo que da buenos indicios de austeridad. Estas jerarquías eran las más cuestionadas, por los montos exorbitantes que se comentaba percibían en el período anterior. 
No obstante, estas señales no alcanzan, a la vista de algunos compañeros de la lucha, pues ya se escuchan denuncias como la baja de designaciones o reacomodamiento de personas en cargos estratégicos haciendo uso de la “dedocracia” que tanto se cuestionó. 
Por ejemplo, la primera liquidación vino con sorpresas para algunos docentes, porque se señalan incompatibilidades con otras actividades privadas, lo que no estaría avalado por ninguna legislación vigente. Otro detalle, que no escapa a una situación concreta, es el funcionamiento de dos órganos clave para las finanzas propias de la universidad, como la FUNLaR (fundación) y OSUNLaR (obra social), que hasta ahora se desconoce. Los problemas financieros existentes podrían derivar en el crecimiento de este descontento. 
Los mencionados errores, que pueden ser mínimos, producen erosiones indeseadas e innecesarias, como el destrato para con algunas agrupaciones que intentan conformarse internamente y reciben trabas del ámbito legal de la universidad. Llama la atención que así sea, pues el área legal será clave para el futuro de la institución, por el rol que tendrá en la reforma del estatuto, un tema que traerá mucha discusión, especialmente en lo vinculado a las designaciones docentes y la elección directa de autoridades. 
La cuenta regresiva para la definitiva normalización está en marcha, quedan nueve meses más, y mucho por hacer. 
 
JUECES Y ENJUICIADOS 
Un conflicto institucional en ciernes, podría provocar serios dolores de cabeza en los próximos días. La decisión de la Cámara de Diputados, de declarar caducos los concursos para cargos de jueces, no sólo desató un abanico de opiniones, sino que apunta a terminar en una descarnada batalla de orden jurídico. 
Está claro que la decisión política, es la que termina pesando más en este tipo de procedimientos. Históricamente, la selección de jueces culminó con polémicas similares, que se pensaban subsanar con la puesta en funcionamiento del Consejo de la Magistratura. Al no ser vinculante el orden de mérito que se envía desde este organismo, los diputados mantienen la potestad de designar “según la cara del cliente”. 
Es acá cuando aparecen las dudas sobre los padrinazgos políticos hacia determinados postulantes, lo que debería exonerarse para siempre, a sabiendas que quienes sean elegidos como magistrados van a ser los responsables de impartir justicia por muchos años, salvo un juicio político mediante. 
Si lo que se busca es transparentar el proceso, algunas decisiones van en contra de esta búsqueda. El argumento sobre el incumplimiento de los plazos para la elevación de las propuestas a la Cámara, es bastante endeble, por más que se invoque férreamente la Constitución provincial. 
La clave es determinar de manera fehaciente si los plazos se vencieron o, tal como expresa el Consejo de la Magistratura y el organismo que nuclea a los abogados, que todo se presentó en tiempo y en forma, porque aseguran que se debe contar desde el cierre de la convocatoria que fue el 3 de junio. Las ternas se elevaron el 30 de setiembre a la Legislatura. 
La discusión derivará en presentaciones, debido a que los ternados en primer lugar del orden de mérito, consideran tener un derecho adquirido, porque la Cámara dejó vencer el término de 30 días para dar el acuerdo respectivo. La posición adoptada en la Cámara, respecto de los concursos, provocó opiniones divergentes dentro mismo del bloque oficialista, especialmente con los diputados del sector, que eran miembros del Consejo de la Magistratura cuestionado. 
En realidad, quedó flotando la duda si detrás del respeto irrestricto de la letra de la Constitución, existe algún interés sectorial o particular de obstaculizar los concursos y generar un nuevo llamado, que otorgue una segunda chance a quienes quedaron fuera de carrera. 
El otro escandalete judicial en puerta, es la situación procesal del ex coordinador ejecutivo regional, Gastón Millicay, que observa de cerca el ocaso de su fugaz carrera, luego de ser uno de los funcionarios con mayor poder económico de la provincia. Desde su apartamiento, cayó en desgracia y ahora debe responder ante la justicia el destino de fondos millonarios, que ingresaron por su área. El Tribunal de Cuentas aparece como inflexible en las auditorías realizadas, donde las irregularidades serían una constante. 
Claro que el “sobrino” promete no quedarse quieto y contrató uno de los mejores abogados del fuero local para que lo defienda. Como primera medida se presentó un pedido de eximición de prisión y la promesa de deslindar su responsabilidad en el manejo de recursos y apuntar contra las ONG’s que ejecutaban los gastos. 
Se abre una instancia concluyente en la lucha del Gobierno contra la corrupción, tal como lo anunció el Gobernador en plena campaña electoral. El caso de Millicay puede significar la punta del iceberg, pero deberá ser una práctica constante para los próximos dos años de gestión, si se pretenden recuperar los márgenes de credibilidad. 
Beder Herrera retomará mañana sus funciones al frente del Ejecutivo, luego de una semana de ausencia, en la que se lo vio muy movedizo al vice Sergio Casas, flanqueado de cerca por el ministro de Infraestructura, Néstor Bosetti. Serán días de intensa agenda, marcada por la celebración de los 150 años del asesinato de “El Chacho” Peñaloza, en una reivindicación histórica y necesaria para el gran caudillo riojano. 
También el primer mandatario, podría retornar con novedades en torno a posibles cambios dentro de su gabinete. Si bien se harán paulatinamente, los rumores sobre el recambio se acrecentaron durante su descanso. En este marco, llamó la atención el ingreso a la Legislatura del decreto que crea la Unidad de Asistencia Social Provincial, para que la Cámara de Diputados lo ratifique. 
Para muchos suena como un área más, sin embargo cuando se analizan las amplias facultades que tendrá en el manejo de recursos y la relación con todos los municipios y áreas de Gobierno, otra es la visión sobre esta cartera. Aún no tiene nombre, pero quizá quien la ocupe concentre una buena porción del poder dentro del oficialismo y algo más…  
 
Fuente: El Independiente

Ingresar Comentario

La Rioja Municipal - La Rioja - Argentina

Diseño y hosting: Luis Vilte