7 de Octubre de 2013 - Obras Públicas
Entre Ríos-El ensanche de Almafuerte cuenta con un 50% de avance
La transformación de 3,5 kilómetros del acceso este demanda una inversión de 35 millones de pesos. Osuna supervisó los trabajos incluidos en el Plan de Obras para todos los argentinos.
La intendenta Blanca Osuna supervisó la obra de ensanche de Almafuerte, que ya alcanza un 50% de ejecución. Además, realizó un recorrido por diferentes obras que lleva adelante la Municipalidad de Paraná, dialogó con los vecinos y se refirió a las intervenciones llevadas adelante de forma conjunta con la Universidad Tecnológica Nacional.
En agosto de 2012, la comuna firmó con la empresa Luis Losi SA el acta de inicio de obra, para que la contratista realice una doble vía con alumbrado, señalética, dársenas de estacionamiento para el transporte público y desagües en avenida Almafuerte, en el tramo bajo nivel de avenida Circunvalación y el puente sobre el arroyo Las Tunas.
La obra se encuentra en un 50% de ejecución y tiene una inversión de aproximadamente 35 millones de pesos, merced a un convenio celebrado entre la Municipalidad de Paraná y la Dirección Nacional de Vialidad. El mismo se hizo en el marco del Plan de Obras para todos los Argentinos.
Osuna supervisó los trabajos de ensanche, donde al momento, se avanza en la colocación de tubos premoldeados para los desagües pluviales, en la cuadra entre Salellas y Londero.
La intendenta destacó que el proyecto integral de la avenida “resolverá no solo una cuestión importante de accesibilidad para Paraná respetando las tipas, que son árboles históricos de esa zona, sino que se mejorarán las condiciones de vida de barrios aledaños con desagües cloacales y pluviales, iluminación, arbolado, lo que trae aparejado mayor seguridad”.
Se apunta a transformar un trayecto de 3,5 kilómetros de la ruta nacional 18 en una avenida urbana.
Urdinarrain y Sudamérica
Por otra parte, Osuna llegó hasta la intersección de Urdinarrain y Sudamérica, zona donde se realizan tareas de drenaje, recambio de cañerías y repavimentación.
La intendenta se refirió a los trabajos que tienen lugar en esa zona, pero que ponen en práctica una metodología de trabajo que atraviesa a diferentes obras, inclusive, la que tiene lugar en avenida Almafuerte.
Al respecto indicó: “Se ha analizado mucho y la Universidad Tecnológica Nacional nos asesoró en la intervención que realizamos”, sostuvo.
Asimismo, con relación a la obra específica, explicó: “Es una zona de vertientes que forma parte de una cuenca que termina detrás de Santa Teresita. Lo que sucede es que las aguas están muy cerca de la superficie y además se identificaron conexiones ilegales que han hecho los vecinos por sus propios medios, que interfieren y contribuyen a agravar más el panorama”.
También señaló: “Lo que se está viendo son conexiones hechas muy cerca de la superficie. La profundidad de las excavaciones que se han hecho, muestran la corriente de agua subterránea y lo que estamos haciendo entonces es una fuerte intervención con corte de largo plazo, donde se va a reformular de algún modo todo el tratamiento que tenían estas calles previo a su asfaltado”.
Este tipo de intervenciones, expresó es lo que va a contribuir a un arreglo que perdurará. “Porque ocurría que permanentemente se debía arreglar la calle porque vivía rota y eso es riesgo para los vecinos, problemas con el tránsito, con la circulación de colectivos y realmente es un gasto para el Estado Municipal”.
En el mismo sentido, explicó que el arreglo fue reformulado en la misma medida en que se fueron identificando cursos de agua subterránea que no estaban previstos.
“Nunca se había hecho una excavación tan profunda. Esto sucede acá como en otras zonas de la ciudad. Cuando nos reunimos para firmar el convenio con la Universidad Tecnológica lo que planteábamos era que había mala praxis en las calles de Paraná porque había diseños de asfaltado que iban por sobre cursos subterráneos, y el agua volvía a aparecer, modificaba la composición del suelo por debajo del asfalto y eso es lo que hace que se provoquen hundimientos, roturas de caños, quebraduras”, dijo Blanca Osuna y agregó: “Hay que darle arreglos seguros y definitivos, pero para eso hay que estudiar y redefinir lo que pasa debajo del asfalto, como estamos haciendo, junto a la UTN”.
Fuente: Diario Uno