23 de Setiembre de 2013 - Concejo Deliberante
Santa Cruz-8 de cada 10 ordenanzas que trata el CD son impulsadas por el Ejecutivo
El Poder Ejecutivo municipal es el mayor iniciador de los proyectos de ordenanza que trata el Concejo Deliberante y las adjudicaciones en venta de tierras fiscales resulta el tema predominante.
El período legislativo 2013 comenzó el 28 de febrero con la sesión preparatoria y una semana más tarde, el 7 de marzo, se concretó la primera sesión ordinaria del año. Desde entonces, los doce ediles sesionaron normalmente en doce oportunidades –la última de ellas el jueves– y en dos oportunidades sesionaron en forma extraordinaria.
En este tiempo, fue el Poder Ejecutivo quien centralizó la presentación de proyectos de ordenanza, al iniciar el 86,3% de las iniciativas. Concretamente, el Ejecutivo elevó al cuerpo legislativo 196 expedientes de ese tipo, sobre un total de 227. Los restantes 31 proyectos de ordenanza corresponden a la factoría de los concejales, que además produjeron 48 proyectos de resolución, seis expresiones de deseos y seis proyectos de declaración.
Lejos de establecer valoración alguna sobre el trabajo legislativo, más allá de trasparentar las estadísticas vinculadas a la presentación de proyectos, Diario Patagónico ofrece un recuento de las iniciativas impulsadas durante este año. Hay que subrayar que no se trata de proyectos aprobados, sino de los iniciados durante el actual periodo ordinario de sesiones.
Como ya se indicó, el Ejecutivo es el mayor iniciador de proyectos y supera ampliamente los 196 mencionados, siempre hablando de ordenanzas. Sucede que en las órdenes del día se computa como un expediente único aquellos que pueden contener la elevación de más de 15 adjudicaciones en venta con pactos comisorios.
Estas y las revocaciones de venta por incumplimientos son las temáticas predominantes en las elevaciones que más tarde son tratadas en la comisión parlamentaria N° 4 de injerencia en tierras, tránsito y transporte.
En estas primeras doce sesiones del año, el Ejecutivo elevó concretamente 524 expedientes de adjudicación en venta. Los primeros 131 de ellos habían ingresado durante la primera sesión del año, abarcados entre las 39 elevaciones que ingresaron desde esa área.
Entre los temas iniciados por la Intendencia también se cuentan cuatro modificaciones presupuestarias, la remisión de varios convenios con distintas esferas de los gobiernos provincial y nacional que requieren aval del cuerpo, el otorgamiento de metros lineales de estacionamiento a entidades bancarias y educativas de la ciudad, nueve contratos vinculados al arrendamiento de los espacios de la terminal de ómnibus y la disposición de sentido de transito en algunas calles.
En el caso de la producción propiamente legislativa, es decir la iniciación de proyectos por parte de los concejales, durante los primeros seis meses de periodo ordinario -que como se dijo, van de marzo hasta el 19 de setiembre- , los doce ediles presentaron 31 proyectos de ordenanza, 48 de resolución, 6 expresiones de deseos y 6 de declaración, lo que arroja un promedio de cinco proyectos por edil. Equivale además a un proyecto cada 36 días, aunque algunos casos superan tal media y otros se sitúan muy por debajo de ella.
Como se indicó antes, esta síntesis no pretende en modo alguno efectuar valoración sobre el trabajo parlamentario, aunque de esta estadística pueda concluirse cuáles son los intereses temáticos de los ediles a la hora de priorizar el ordenamiento de la ciudad, o quizás que en Comodoro Rivadavia no faltan nuevas ordenanzas sino controles sobre el cumplimiento de las existentes.
LOS MAS “PROFILICOS”
El jefe del bloque PJ- Modelo Chubut, Darío Espinosa, encabeza la lista de productividad si esta solo se midiera en términos de iniciativas presentadas. El edil presentó nueve iniciativas en lo que va del periodo, una de ellas co-firmada con su compañero de bloque, Marcelo Rey.
Entre ellas se cuentan la declaración de interés municipal de un programa radial, una ordenanza de prohibición de venta de anteojos en la vía pública, el debatido proyecto para establecer el boleto gratuito del transporte público para estudiantes y docentes y otras dos iniciativas vinculadas al ordenamiento del barrio Bella Vista Sur: una destinada a establecer en la normativa tal nombre y otro para la designación de calles en dicho sector.
También impulsó dos iniciativas vinculadas a la violencia de género: una para adherir a ley provincial N° 36, de protección integral para prevenir y erradicar violencia contra las mujeres, y otro -en coautoría con Rey- para establecer el 7 de mayo como el día municipal por la prevención de la discriminación y violencia hacia las mujeres.
La presentaciones más recientes datan de la sesión ordinaria del 5 de setiembre, donde Espinosa incluyó una expresión de deseos para que la Legislatura de Chubut sancione una ley que convierta en obligatorio el servicio de paramédicos en el servicio público de salud. En la sesión del último jueves, en tanto, presentó otra expresión de deseos para que la Legislatura provincial sancione corrección o enmienda a Ley de Hidrocarburos, donde se señalan dos erratas.
El jefe del FpV, Juan Pablo Luque comparte las primeras posiciones con ocho iniciativas presentadas. Estas fueron para adherir a los festejos de conmemoración, el 13 julio, del bicentenario de la creación del Regimiento de Infantería Mecanizada, las declaraciones de interés por el programa “el petróleo en tu vida” de Pan American Energy, de la carrera por el Día de la Mujer, del libro “Los Kilometrochenses” de Leopoldo Morales, del 45° Congreso Nacional de Periodismo Deportivo, de las jornadas “Comodoro libre de violencia” que se realizaron entre el 1 y el 4 de agosto, y del 3° Congreso de Enfermería que se efectuó del 12 al 13 de setiembre. También presentó un proyecto de ordenanza para modificar la normativa vigente para “damas de sala”.El período legislativo 2013 comenzó el 28 de febrero con la sesión preparatoria y una semana más tarde, el 7 de marzo, se concretó la primera sesión ordinaria del año. Desde entonces, los doce ediles sesionaron normalmente en doce oportunidades –la última de ellas el jueves– y en dos oportunidades sesionaron en forma extraordinaria.
En este tiempo, fue el Poder Ejecutivo quien centralizó la presentación de proyectos de ordenanza, al iniciar el 86,3% de las iniciativas. Concretamente, el Ejecutivo elevó al cuerpo legislativo 196 expedientes de ese tipo, sobre un total de 227. Los restantes 31 proyectos de ordenanza corresponden a la factoría de los concejales, que además produjeron 48 proyectos de resolución, seis expresiones de deseos y seis proyectos de declaración.
Lejos de establecer valoración alguna sobre el trabajo legislativo, más allá de trasparentar las estadísticas vinculadas a la presentación de proyectos, Diario Patagónico ofrece un recuento de las iniciativas impulsadas durante este año. Hay que subrayar que no se trata de proyectos aprobados, sino de los iniciados durante el actual periodo ordinario de sesiones.
Como ya se indicó, el Ejecutivo es el mayor iniciador de proyectos y supera ampliamente los 196 mencionados, siempre hablando de ordenanzas. Sucede que en las órdenes del día se computa como un expediente único aquellos que pueden contener la elevación de más de 15 adjudicaciones en venta con pactos comisorios.
Estas y las revocaciones de venta por incumplimientos son las temáticas predominantes en las elevaciones que más tarde son tratadas en la comisión parlamentaria N° 4 de injerencia en tierras, tránsito y transporte.
En estas primeras doce sesiones del año, el Ejecutivo elevó concretamente 524 expedientes de adjudicación en venta. Los primeros 131 de ellos habían ingresado durante la primera sesión del año, abarcados entre las 39 elevaciones que ingresaron desde esa área.
Entre los temas iniciados por la Intendencia también se cuentan cuatro modificaciones presupuestarias, la remisión de varios convenios con distintas esferas de los gobiernos provincial y nacional que requieren aval del cuerpo, el otorgamiento de metros lineales de estacionamiento a entidades bancarias y educativas de la ciudad, nueve contratos vinculados al arrendamiento de los espacios de la terminal de ómnibus y la disposición de sentido de transito en algunas calles.
En el caso de la producción propiamente legislativa, es decir la iniciación de proyectos por parte de los concejales, durante los primeros seis meses de periodo ordinario -que como se dijo, van de marzo hasta el 19 de setiembre- , los doce ediles presentaron 31 proyectos de ordenanza, 48 de resolución, 6 expresiones de deseos y 6 de declaración, lo que arroja un promedio de cinco proyectos por edil. Equivale además a un proyecto cada 36 días, aunque algunos casos superan tal media y otros se sitúan muy por debajo de ella.
Como se indicó antes, esta síntesis no pretende en modo alguno efectuar valoración sobre el trabajo parlamentario, aunque de esta estadística pueda concluirse cuáles son los intereses temáticos de los ediles a la hora de priorizar el ordenamiento de la ciudad, o quizás que en Comodoro Rivadavia no faltan nuevas ordenanzas sino controles sobre el cumplimiento de las existentes.
LOS MAS “PROFILICOS”
El jefe del bloque PJ- Modelo Chubut, Darío Espinosa, encabeza la lista de productividad si esta solo se midiera en términos de iniciativas presentadas. El edil presentó nueve iniciativas en lo que va del periodo, una de ellas co-firmada con su compañero de bloque, Marcelo Rey.
Entre ellas se cuentan la declaración de interés municipal de un programa radial, una ordenanza de prohibición de venta de anteojos en la vía pública, el debatido proyecto para establecer el boleto gratuito del transporte público para estudiantes y docentes y otras dos iniciativas vinculadas al ordenamiento del barrio Bella Vista Sur: una destinada a establecer en la normativa tal nombre y otro para la designación de calles en dicho sector.
También impulsó dos iniciativas vinculadas a la violencia de género: una para adherir a ley provincial N° 36, de protección integral para prevenir y erradicar violencia contra las mujeres, y otro -en coautoría con Rey- para establecer el 7 de mayo como el día municipal por la prevención de la discriminación y violencia hacia las mujeres.
La presentaciones más recientes datan de la sesión ordinaria del 5 de setiembre, donde Espinosa incluyó una expresión de deseos para que la Legislatura de Chubut sancione una ley que convierta en obligatorio el servicio de paramédicos en el servicio público de salud. En la sesión del último jueves, en tanto, presentó otra expresión de deseos para que la Legislatura provincial sancione corrección o enmienda a Ley de Hidrocarburos, donde se señalan dos erratas.
El jefe del FpV, Juan Pablo Luque comparte las primeras posiciones con ocho iniciativas presentadas. Estas fueron para adherir a los festejos de conmemoración, el 13 julio, del bicentenario de la creación del Regimiento de Infantería Mecanizada, las declaraciones de interés por el programa “el petróleo en tu vida” de Pan American Energy, de la carrera por el Día de la Mujer, del libro “Los Kilometrochenses” de Leopoldo Morales, del 45° Congreso Nacional de Periodismo Deportivo, de las jornadas “Comodoro libre de violencia” que se realizaron entre el 1 y el 4 de agosto, y del 3° Congreso de Enfermería que se efectuó del 12 al 13 de setiembre. También presentó un proyecto de ordenanza para modificar la normativa vigente para “damas de sala”.
Fuente: El Patagónico