Viernes 09 de Mayo de 2025

Bs. As.-De los 100 muertos en la Región, casi el 45% tenía menos de 30 años

Así surge del registro de víctimas fatales realizados por este diario durante 2013. Crece el número de motociclistas que participan en accidentes

Las cifras confirman lo que el sentido común supone: buena parte de las víctimas fatales por accidentes de tránsito son menores de 30 años, la mayoría motociclistas que manejaban sin casco de seguridad al momento del choque. 
De acuerdo al relevamiento que este diario comenzó el 5 de enero pasado, cuando la inseguridad vial se cobró la primera vida del año en nuestra región, de los 100 muertos que hay registrados hasta ahora cerca de un 45% tienen menos de 30 años. 
Desde Luchemos por la Vida aseguran que si todos los que se suben a una moto usaran el casco en forma permanente, “cada año se salvarían 1.500 vidas en el país, la mayoría de jóvenes” 
“El grupo mayoritario de víctimas son jóvenes que andan en moto”, confirman desde la asociación civil Luchemos por la Vida, en sintonía con los datos que se manifiestan a nivel local. En el caso de los motociclistas, apuntan, hay un fenómeno que influye de manera directa: con el tránsito desbordado y un sistema de transporte público deteriorado, en 2005 empezó a crecer el uso de este tipo de vehículos y, en consecuencia, su participación en accidentes viales. 
“El problema es que los jóvenes están siempre buscando límites, como característica propia de su edad -plantean en Luchemos por la Vida-. En los jóvenes, hay un 44% de accidentes univehiculares, que se dan por una mala maniobra, por impericia. Y la mitad de esos accidentes son por inexperiencia, una persona adulta sabe que no tiene que frenar en ciertos caminos”. 
Lo que comprobó este diario a través del seguimiento de casos y lo que dicen en Luchemos por la Vida se confirma también en un trabajo reciente del ministerio de Salud bonaerense, según el cual los choques en moto son la primera causa de accidentes entre los jóvenes. El estudio, concretamente, arrojó que el 27,2% de los pacientes ingresados por traumatismos a esos centros de salud protagonizaron accidentes en moto, la mayoría tenía entre 14 y 34 años y sufrieron golpes en la cabeza, las piernas y los brazos. 
Según estadísticas internacionales, el 75% de los adolescentes muere por un hecho traumático. “De cada 4 adolescentes que mueren, 3 fallecen por un hecho de este tipo, lo que incluye choques, caídas y agresiones, entre otras posibilidades”, explican desde la cartera sanitaria. 
 
Récord de muertes en el tránsito: los especialistas reclaman más controles  
Aseguran además que falta educación vial que arranque en el colegio primario y penas más severas para los que no cumplen con las normas 
¿Qué tienen en común Laila Le Moal, Walter Zucchini, Jonathan Villan o Diego Carranza? Todos ellos, la mayoría jóvenes, pagaron con sus vidas la locura cotidiana del tránsito platense, un escenario donde los propios especialistas en seguridad vial aseguran que las tragedias se repiten porque no existen controles y las penas, además, nunca son todo lo rigurosas que deberían. 
Así, por ejemplo, lo entiende Alberto Gasparini, capacitador de la asociación civil Luchemos por la Vida. ”Hay más autos y más motos en la calle. Los controles brillan por su ausencia y no hay penas severas. ¿Por qué entonces deberíamos esperar que la situación cambie? Al contrario, todo está dado como para que siga empeorando”. 
En tren de buscar alternativas que reviertan una tendencia cada día más brutal, Gasparini propone “mejorar la entrega del registro, que en algunas zonas es un simple trámite administrativo, y empezar a educar desde la escuela primaria. Esa es la base. Los chicos tienen que tener conciencia de lo que es el tránsito. Una vez que se imponga eso, recién entonces van a dar resultado los controles y las eventuales penas. Porque si vos educás y no controlás, tampoco sirve de mucho”. 
Algo similar es lo que plantea Roberto Larregina, presidente de la Asociación Platense de Tránsito y para quien “si desde el municipio no se encara un plan integral no va a existir solución. Todo lo que se viene haciendo hasta ahora son parches, decisiones que demuestran que la seguridad vial no es un tema verdaderamente prioritario de su agenda”. 
Osvaldo Nessi, por su parte, presidente de la Asociación Amor y Respeto al Prójimo, considera que “tienen que pasar varias generaciones para que haya un cambio cultural como corresponde. Nunca hubo formación vial y los resultados están a la vista. Hay gente que ni siquiera sabe lo que es una senda peatonal ni para qué sirve”. 
Al analizar el fenómeno de la siniestralidad vial, otro de los factores que también mencionan los especialistas es el crecimiento explosivo que ha tenido nuestro parque automotor. “Es por eso que se necesitan penas más severas -sostiene Gasparini-, porque si no hay un control que sea riguroso en un contexto donde el parque automotor es cada vez más grande, la situación va a seguir empeorando y, lo más terrible de todo, los muertos se van a seguir multiplicando”. 
Para Larregina, en tanto, es primordial “abordar la problemática desde los tres niveles del Estado y que estos tres estamentos trabajen de manera conjunta. Sin una planificación y una mirada global del tema, va a ser muy difícil solucionarlo”. 
 
Detrás de cada accidente vial, un costo muy alto en salud e indemnizaciones  
Se estima que en todo el país se pierden alrededor de 5 mil millones de dólares anuales por la inseguridad vial 
El drama humano es la cara más visible y dolorosa de la inseguridad vial, pero no la única. Los accidentes de tránsito también tienen su costo económico y en nuestro país se estima que se pierden alrededor de 5 mil millones de dólares por año por los accidentes de tránsito entre daños materiales, atención hospitalaria, indemnizaciones y jubilaciones por invalidez. 
Si bien resulta muy difícil calcular co n exactitud la magnitud de las pérdidas, dos estudios, realizados por la Asociación Civil Luchemos por la Vida y el Instituto de Seguridad y Educación Vial aportan cifras. El primero analiza el costo de los accidentes viales ocurridos durante 2011 en el país y lo ubica en el orden de los 5.000 millones de dólares. El segundo hace el mismo análisis y ubica los costos en 6.500 millones. 
Uno de los renglones salientes entre los gastos directos provocados por los accidentes es el derivado de la atención de las víctimas. Se estima que por cada persona muerta en un accidente de tránsito son veinte las que deben ser hospitalizadas con cuadros de diversa gravedad. 
La atención de estos pacientes implica un gasto prehospitalario (movilizar un ambulancia con su equipo integrado por médico, enfermero y chofer), una erogación que resulta menos fuerte que la propiamente hospitalaria: la atención en cada nosocomio, con internaciones que suelen oscilar entre los dos y tres meses. En muchos casos, esos tratamientos se prolongan en costosas rehabilitaciones cuyo costo se suma al tiempo de improductividad de la persona afectada. 
“Hoy en La Plata estamos atendiendo 800 accidentes por mes, el 62% de los cuales involucra a motos. El costo que manejamos para el tratamiento de la emergencia es de 24.000 pesos por día, que es lo que cuesta mantener en la calle seis ambulancias. Pero resulta muy difícil determinar cuánto de ese gasto tiene que ver con accidentes de tránsito. De hecho, si existiera una campaña muy eficaz y los accidentes lograran reducirse, sería necesario, de todas maneras mantener esos equipos en la calle. Por lo tanto, el gasto más fuerte derivado de los accidentes no es el prehospitalario, sino el hospitalario propiamente dicho: internación, rehabilitación y el costo que representa para el Estado tener inactiva a una persona en edad de trabajar”, dice Patricia Spinelli, directora de Emergencias Sanitarias del ministerio de Salud. 
Desde Luchemos por la Vida estiman que de cada tres personas que sufren accidentes viales tres quedan con secuelas irreversibles. Desde esa entidad miden el impacto económico sobre el sistema de salud diciendo que cada año en la Argentina 16.000 personas quedan discapacitadas y 100.000 heridas como consecuencia de los accidentes viales y que eso le cuesta al sistema de salud alrededor de 1.500 millones de dólares por año. 
 
Indemnizaciones 
La misma entidad destaca otra faceta del impacto económico de los accidentes: la de las indemnizaciones cuyo monto anual ronda los 2.000 millones de dólares. Si bien menos del 5% de los accidentes viales llegan a juicio (la gran mayoría se resuelve por acuerdos entre partes) hoy las causas derivadas de accidentes representan hasta el 30 de las causas que ocupan a la Justicia argentina. Fuentes vinculadas a aseguradoras locales, en tanto, indicaron que las indemnizaciones por cada muerte rondan los 300.000 pesos y ese costo se puede duplicar en los casos que se judicializan, mientras las indemnizaciones por lesiones pueden rondar entre los 20 y los 25.000 pesos según la gravedad de las heridas. 
Mientras tanto, desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) se advierte sobre el fuerte impacto que tienen los accidentes de tránsito sobre la economía del país, dado que actualmente cuestan a las naciones entre el 1 y el 3% de su Producto Interno Bruto. 
 
Fuente: El Día

Ingresar Comentario

La Rioja Municipal - La Rioja - Argentina

Diseño y hosting: Luis Vilte