27 de Agosto de 2013 - Comercio
Tucumán-San Miguel de Tucumán, quinta ciudad con mayor venta ilegal del país
San Miguel de Tucumán es una de las ciudades argentinas con mayor cantidad de puestos de venta ilegales, según revela un relevamiento realizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) en todo el país.
De acuerdo al informe, nuestra Capital tiene en total 1.238 puestos de comercialización callejeros, lo que la ubica en el quinto puesto de ese triste ranking, detrás de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con 8.176 "stands" ilícitos; Lomas de Zamora, 6.000; San Salvador de Jujuy, 2.500 y Mar del Plata 1.700.
Esta situación denota, por un lado, una dura realidad social, en la que el desempleo real empuja a cientos de tucumanos todos los meses a ganarse la vida como ambulantes, y por otro, la falta de controles por parte de las autoridades, pese a las ordenanzas y a un fallo de la Justicia que llaman a erradicar la venta clandestina.
El relevamiento en cuestión fue realizado por la CAME entre el 15 de julio y el 20 de agosto en 357 ciudades de las 24 jurisdicciones del país.
"Dos fenómenos que se observaron en los últimos 4 meses, son, por un lado, que continúa el desplazamiento de los manteros hacia las 'Saladitas' empujados por cierto incremento en los controles en la vía pública que no ocurre en igual medida con la venta dentro de esos predios", añadió el informe.
Asimismo, advirtió que "como algunas ciudades vienen implementando controles más estrictos a la venta ilegal, los vendedores se van trasladando y aglutinando en las ciudades que controlan menos".
El informe precisó que, entre ambulantes y stands en las "Saladitas", ya hay en el país "43.132 puestos de venta ilegal". Al respecto, detalló que se contabilizaron 31.378 puestos de ventas en "Saladitas", o sea una baja de 13,3 por ciento contra marzo (cuando se hizo el informe anterior), y 11.754 manteros en la vía pública, lo que implica una suba de 1,1 por ciento.
La cantidad total de puestos ilegales bajó 9,1 por ciento, aunque CAME aclaró que "eso se explica fundamentalmente porque en la mayor feria del país, La Salada de Lomas de Zamora, se redujo en un tercio la cantidad de puestos básicamente porque las ventas están dirigidas al público mayorista que llega de todo el país".
Según indicó, los puesteros ilegales vendieron en julio mercadería por 1.277 millones de pesos, lo que representa un descenso de 11 por ciento frente a marzo, de los cuales 1.002 millones de pesos fueron ventas en Saladitas, y 275 millones de pesos de los manteros o ambulantes.
Fuente: El Siglo