Viernes 09 de Mayo de 2025
12 de Agosto de 2013 - Elecciones

Mendoza-Cobos venció cómodo al peronismo y se posicionó en el país

Obtuvo 43% de los votos y le sacó una diferencia de 17 puntos a la lista oficialista. A nivel nacional, fue el opositor al kirchnerismo que ganó con mayor amplitud. Hubo varios resultados impensados.

Se confirmó lo que las encuestas venían indicando. En las Primarias Abiertas, Simultaneas y Obligatorias (PASO), la lista de la Unión Cívica Radical, que postulaba en primer término a Julio Cobos, se impuso cómodamente.
En lo formal, el resultado deja al radicalismo con las chances intactas de cara a las generales del 27 de octubre; en lo político, es un duro golpe para el oficialista Frente para la Victoria.
Al cierre de esta edición, Cobos se imponía con poco más del 43% de los votos, mientras que el oficialista FPV ostentaba el 26%; es decir 17 puntos de ventaja en favor del radical. Este resultado pone al centenario partido nacional en un resultado similar a la elección de 2009, cuando el entonces Frente Cívico Federal sacaba 20 puntos más que el FPV. 
Otro dato interesante es que Cobos es el candidato opositor al kirchnerismo que se impuso por el porcentaje más alto en todo el país, superando al socialista santafesino Hermes Binner, que obtuvo el 38%.
Por esto es que la carrera hacia espacios nacionales parece abrirse de par en par, pero Cobos dijo que "si empezamos a hablar de candidaturas sonamos. El radicalismo tiene que ser la columna vertebral de un espacio más amplio".
Cobos agradeció a los mendocinos que lo acompañaron otra vez en las urnas. Dijo que el resultado es "producto de las formas, que son tan importantes como la esencia misma de las propuestas. La sociedad está reclamando, diálogo, entendimiento y tolerancia".
Este comicio es una "primaria", es decir una gran interna abierta en la que los ciudadanos pueden incidir en la selección de los candidatos a diputado nacional que cada fuerza presentará en octubre.
Cabe recordar que la UCR presentó dos listas en las PASO, una liderada por Cobos y la otra por Fernando Armagnague, quien obtuvo poco más del 1% de los sufragios, por lo que la Unión Cívica Radical como fuerza obtenía, con el 85% de las mesas escrutadas, el 44% de los votos.
También conviene recalcar que estas PASO son sólo para seleccionar los aspirantes de cada fuerza a cargos nacionales, pero no alcanzan a los candidatos a cargos provinciales. 
En octubre se realizarán las elecciones generales y allí se definirán quiénes serán los cinco nuevos diputados nacionales por Mendoza y también se definirán concejales y legisladores provinciales.
Es decir que esta elección toma el pulso de cómo está el humor social de cara a la fecha en la que se jugará por los cargos. En el décimo mes del año, será todo o nada y por mucho más que cinco diputados nacionales, sino por el control de los concejos deliberantes y la Legislatura provincial.
Pero eso será en dos meses. Lo que está claro es que el radicalismo deberá revalidar las bancas que obtuvo hace cuatro años, aunque esas bancas se han ido desgranando con el correr de los años, por el pase de algunos de los aliados del Frente Cívico al oficialismo.
En este panorama, el presente es pura esperanza para la UCR mendocina y así lo demostraban las sonrisas contenidas de los principales dirigentes radicales mientras esperaban la llegada del triunfante ex vicepresidente al Comité Provincia y el reconocimiento de la derrota por parte del candidato del oficialismo, Alejandro Abraham.
Otros que conocen la esperanza son los seguidores del Frente de Izquierda y de los Trabajadores, quienes hicieron una elección histórica en Mendoza, al quedar terceros con cerca del 8% de los votos , al menos hasta el cierre de esta edición. Hasta Cobos le mandó sus felicitaciones a través de la prensa por la "excelente elección".
Del otro lado de la euforia, estos días serán un gran interrogante para otros de los aspirantes que ayer se midieron en la PASO. Los que más preguntas tienen por responderse seguramente será el tandem Roberto Iglesias-Víctor Fayad, dos históricos radicales que se presentaron por fuera de la estructura de la UCR bajo el sello del Partido Federal y obtuvieron menos del 5%.de los sufragios.
Quienes también se vieron relegados de lugares históricos son los hombres del Partido Demócrata. Desde 1983, el PD siempre terció con el PJy la UCR. Ahora el PD sumaba, entre sus tres candidatos, poco menos del 7% de los sufragios entre los tres aspirantes que competían en la PASO.
Otra era la situación para el candidato de Compromiso Federal, Daniel Cassia, quien obtenía el 4,1%. Comparado candidato contra candidato, Cassia tenía más votos que el más votado de los tres demócratas, Luis Rosales, quien ostentaba el 3,3%. En términos generales, era una buena elección para el peronista disidente, quien se jugó solo.
Se dio un resultado esperable en la interna del Frente Amplio Progresista y la Coalición Cívica. El candidato del FAP, Alberto Montbrun, se impuso al de la CC, Gustavo Gutiérrez, pero la suma global está lejos de los guarismos obtenidos en la PASO de hace dos años, cuando sacaban más del 7%. Ayer, la suma entre lo que obtenía Montbrun y lo que aportaba Gutiérrez apenas superaba el 4%.
Por último, un chico quedaba afuera de la final de octubre. La ley electoral dice que hacen falta 20 mil votos (el 1,5% del padrón) para pasar a la final. Gerardo Uceda, el candidato de Movimiento Socialista de los Trabajadores, obtenía el 8.780 votos cuando faltaban escrutar 600 mesas. 
 
Fuente: Diario Los Andes

Ingresar Comentario

La Rioja Municipal - La Rioja - Argentina

Diseño y hosting: Luis Vilte