10 de Agosto de 2013 - Concejo Deliberante
La Rioja-Viceintendente y el tercer número de revista del Círculo de Legisladores
El Viceintendente de la Capital, Armando Molina recibió el tercer número de la revista que edita el Círculo de Legisladores de La Rioja. El fascículo que lleva el nombre de "El Recinto" en su tercer número está referido a los 200 años de la Asamblea del General Constituyente del Año XIII y en el marco de los actos que se realizan desde la institución deliberativa, consideraron oportuno la difusión de la publicación.
También en la revista se incluye una investigación sobre la masacre del pueblo originario Pilagá. Esto fue comentado por representantes del Círculo, en el marco del Día Internacional de las Comunidades Aborígenes y en el acto que se realizó en el Concejo Deliberante con la comunidad Los Chumbicha. Cabe resaltar que en el mes de octubre se realizó en La Rioja una charla informativa sobre la masacre del pueblo Pilagá (provincia de Chaco) y fue declarado de Interés Municipal por el cuerpo de ediles. Desde el Círculo de Legisladores, Alejandro Hugáz y Pedro Guerrero hicieron entrega de este número de la publicación al Viceintendente Armando Molina y al representante de la comunidad Los Chumbicha, Roberto Chumbita y explicaron qué fue lo que pasó ese fatídico octubre de 1947. "Actualmente sobreviven 22 comunidades pilagás ubicadas geográficamente entre el Río Pilcomayo y Las Lomitas, provincia de Formosa. También viven en el Paraguay. Su población alcanza los 5 mil integrantes", explicaron. "Los Pilagás, 'Hijos de la tierra', poseían una religión naturalista. En 1940 su líder Lucianito se convirtió al Cristianismo, y difundió el conocimiento de la Biblia, localizando un sitio especial para el culto, junto al Madrejón de las Lomitas. Allí comenzaron a peregrinar y concentrarse pilagás de toda la región para cantar y bailar con sus tambores y alaridos. En abril de 1947 fueron atraídos por los comisionados de Tabacal, Salta, a la zafra de la caña de azúcar en ingenios del poderoso Robustiano Patrón Costras, que ya había incorporado a su patrimonio enormes extensiones del Chaco de Tartagal. La paga ofredcida era seis pesos por día. Al llegar a los cañaverales, la paga se redujo a 2,5 pesos, que fue rechazada por los pilagás, que sin más, fueron expulsados del Tabacal. "A su vuelta a las Lomitas, el pueblo blanco los socorrió pero los esfuerzos eran insuficientes. En 1947 el pueblo no albergaría dos mil habitantes", explicó Sánchez a los ediles. El problema llegó hasta el mismo presidente Perón, quien socorrió con tres vagones con alimentos, medicina y vestidos. Pero nunca llegaron a destino. "Ante el reclamo del comandante Fernández, los vagones llegaron desmantelados y el de comidas, corrompido, lo que provocó intoxicación y muerto de niños y mujeres", agregaron. "Los pilagás cantaban y bailaban atrás del Madrejón día y noche, en señal de protesta. Los blancos y gendarmes no podían dormir en Las Lomitas. Entonces los instó a localizarse más allá, pero no aceptaron. Se acordó una entrevista entre el cacique Paulito y la Gendarmería Nacional. Paulito vino acompañado por su pueblo, mil hombres, mujeres y niños andrajosos. No tenían armas, traían retratos de Perón y Evita. Venían cantando. El segundo comandante Aliaga Pueyrredón, intolerante e iracundo emplazó ametralladoras en el monte de Rincón Bomba. Era el 10 de octubre de 1947", comentaron “Afortunadamente en la última década en nuestra Argentina soplan nuevos vientos en el enfoque a través del cual se deben encauzar las acciones gubernamentales para contemplar y satisfacer los permanentes y justos reclamos que levantan las comunidades descendientes de aquellas etnias originarias. Por cierto es una tarea ardua y difícil, porque son múltiples y poderosos los intereses en pugna, tanto económicos, como políticos, sociales y religiosos”, concluyeron. Por último agradecieron la invitación a "este tipo de actos culturales que desde el Concejo se realizan por la conmemoración de los 200 años de la Asamblea del Año XIII".
Fuente: Radio Municipal La Rioja