29 de Abril de 2013 - Animales
La Rioja-Aseguran que los riojanos tienen un buen cuidado de sus mascotas
Por lo general, preocupa las enfermedades gastrointestinales y el plan de vacunación para felinos y caninos.
Hay personas que todos los días están en contacto con los animales: los veterinarios. Ellos son los que asisten a altas horas de la madrugada ante algún llamado de un riojano preocupado por su mascota. Son quienes tienen registro sobre los planes de vacunación de un animal y los que de alguna manera, visualizan el panorama de cuidados en una sociedad que paulatinamente toma conciencia sobre los cuidado de sus mascotas. Por ello es que NUEVA RIOJA consultó a dos veterinarios para saber cómo los riojanos cuidan a sus mascotas y sobre la manera de intentar frenar la proliferación de perros callejeros que circulan en la Ciudad.
Leticia Baigorria Herrera y Juan Manuel Luque son dos profesionales, son médicos veterinarios, quienes coincidieron en la manera en que los riojanos cuidan a sus mascotas y sobre la mayoría de consultas que reciben a diario en sus consultorios.
También hay flagelos actuales que atañe a los caninos. Son los accidentes de tránsito, donde muchos perros son lesionados a diarios. También está el tema del machismo en la castración, items que fueron indagados por estos dos profesionales que curan a las mascotas (Ver recuadro en página 11).
Leticia Baigorria Herrera (M.P 081) es médica veterinaria y evaluó como positivo el avance que la sociedad riojana evoluciona sobre el cuidado de los animales.
“Recién ahora, en este último tiempo se esta trayendo a las mascotas a desparasitarlas, también está el plan de vacunación. Por lo general con estos dos temas es que la gente se preocupa por sus mascotas”, destacó la profesional.
En una entrevista concedida gentilmente al equipo periodístico de NUEVA RIOJA, Baigorria Herrera explicó que por lo general, la mayor patología que todos los días trata son las gastroenteritis. “Hay muchos problemas en la alimentación de las animalitos, porque la gente le da sobras de la comida y eso le produce patologías de ese tipo a los perros. También están la vacunación, que la gente siempre se interesa por seguir con el plan”, agregó.
Por eso es que en las recomendaciones que esta veterinaria dejó a los lectores, está en primera instancia la vacunación, y después la alimentación de estos mamíferos.
“Primero, hasta que nada, respetar el plan de vacunación, para evitar enfermedades infectocontagiosas. En este último tiempo, este tipo de patologías se vieron aumentadas por la cantidad de perros callejeros. Otra recomendación es tratar de respetar la alimentación. Es decir con alimento balanceado, de acuerdo a las edades de los animalitos, y no darle las sobras de la comida”, concluyó.
En tanto que el médico veterinario Juan Manuel Luque (M.P.065) coincidió en la manera en que los riojanos cuidan a sus mascotas.
“En los años que hace que estoy en La Rioja, que es desde el 2005m es notable que ha avanzado desde el punto de vista veterinario, como también en la concientización de la gente. Asombra como la gente se abre tranquilo a hacer un análisis clínico, a una cirugía compleja que significa un gasto importante. Te escucha, viene a que se lo asesore. Yo estuve en Córdoba, Buenos Aires, y La Rioja, para ser una provincia chica, avanzó bastante a favor de estos temas”, remarcó.
En cuanto a las consultas que los riojanos realizan cotidianamente en su consultorio, puso en primer lugar la vacunación en los cachorros.
“Eso quiere decir que hay una tasa de natalidad alta, por lo cual la gente adopta o se está comercializando mucho. Hay más hogares con más mascotas. Estadísticamente en todo el país, los problemas que va en crecimiento son los gastroenteritis y las enfermedades virales. También es común en las consultas los accidentes automovilísticos, donde los perritos quedan lesionados, como así también las peleas intensas de perros”, explicó. Luque también brindó sus consejos para los lectores riojanos. “El principal y siempre es que no a todos nos tienen que gustar los animales. Se entiende a quienes no les gusta, pero por eso a la hora de pensar en tener un animal, es asesorarse antes. Es un vida, y hay mascotas que pueden estar más de una década, con lo cual cambia el transcurso de la vida de uno. Hay que asesorarse desde lo económico, el lugar para tenerlo, la mascota adecuada, sobre todo ahora que está en boga las mascotas no tradicionales. Es una responsabilidad y si tenemos un perro, saber qué raza es la más adecuada para nuestra casa”, finalizó.
“Una mascota es un integrante más de una familia, y uno debe prever eso para adoptarlo”
Silvia Meyer es la titular de la Asociación Protectora de Animales y al igual que los dos veterinarios consultados por este diario, también notó una cierta evolución en los cuidados de las mascotas y animales. “Es un tema que costó, pero de a poco una nota que están comenzando a cuidar a las mascotas. Se preocupan, llegan y hacen consultas”, indicó. Con respecto a los consejos que dejó a los lectores, indicó que en primer lugar es conocer los derechos de los animales. “Muchos animales pueden llegar a vivir 20 años. Es un integrante más de la familia. Si uno no va a tomar conciencia de eso, es mejor entonces no tener una mascota, dejarla para que otra persona se encariñe y le de el amor que necesita ese ser”, finalizó.
La Sociedad Mundial para la Protección Animal existe para hacer frente a la crueldad hacia los animales alrededor del mundo. Trabajamos directamente con los animales, y con personas y organizaciones que pueden asegurar que ellos sean tratados con compasión. Aconseja que la mejor manera de mantener a las mascotas saludables es satisfacer sus necesidades de bienestar de forma consistente.
Los grupos de bienestar animal usan la siguiente lista de control para juzgar si un animal está tan contento y saludable como sea posible; usted también puede. Las cinco libertades deben ser satisfechas -un animal bien alimentado aún podría sufrir si está con demasiado frío.
Su animal doméstico debe estar: Libre de hambre y sed; Libre de incomodidad; Libre de dolor, lesiones y enfermedades; Libre de miedo y dolor; Libre para expresar comportamiento normal.
Coincidencias para tratar de frenar la reproducción callejera
Hay un tema que está latente en la Ciudad. Cada día se ven deambulando por la calles – sobre todo en el centro – a los perros callejeros. Si bien hay campañas de concientización, y también de castración masiva, qué se puede hacer ahora, en la praxis para frenar esta proliferación. En ello NUEVA RIOJA indagó a los profesionales Leticia Baigorria Herrera y Juan Manuel Luque. Ambos coincidieron en la concientización y en la castración.
“Lamentablemente cuando hablamos de algo muy rápido, es mirar a pocos años, es lo más rápido. Yo creo que un arma adonde apuntar y desde mi experiencia da resultado es la educación. Es notable en pequeñas charlas en las escuelas sobre el cuidado y a los chicos les gusta. El concepto llega a los hogares. Les explican a los padres”, fundamentó el veterinario.
Luego, dio su salida más pragmática y que quizás se tenga que discutir sobre este tema. Para Luque se debe penalizar a los dueños de las mascotas por lo que haga en la vía pública. “No me importa si el país, si las leyes están aptas o no. Pero hay que hacer algo y por ahí se empieza”, puntualizó.
En tanto que dijo que hay nuevos aires en esa concientización. “Hay jóvenes que se pusieron la camiseta y están trabajando muy bien. La Asociación Protectora, que ha mejorado mucho, dentro de sus posibilidades está haciendo lo que puede y hay veces lo que no puede. Lo único que falta es la voluntad de la gente. Es cierto que los animales se reproducen, pero fue por la acción de que alguien los tiró. Por eso es que siempre aconsejo asesorarse sobre tener una mascota, para después tirarlo o dejarlo en la calle”, expresó.
En tanto que para la veterinaria Leticia Baigorria Herrera, las campañas y la concientización deben estar apuntadas tanto a perros y gatos, y de ambos sexos. “Hay una sociedad machista, que piensa que solamente a las hembras se las tiene que castrar. Acá deben ser castrados a machos y hembras. Lo mismo con los gatitos que son callejeros. Se debe apuntar a una castración, pero tiene que ser masiva”, puntualizó.
Próxima fecha
Desde la Asociación Protectora de Animales informaron que está confirmada la fecha que llegará un equipo médico de Buenos Aires, por intermedio de una Fundación, que realizará una castración masiva de 250 perros, en cuatro días. Este tipo de acciones se realiza justamente para frenar el avance y la proliferación de perros callejeros en la Ciudad. Cotidianamente uno escucha y observa los informes médicos donde dictan que hay una cantidad “x” de heridos por mordeduras de perros. Justamente, por eso es que desde la APA se intenta con estas medidas frenar la reproducción de perros callejeros. Al parecer y de acuerdo a los datos de los dos especialistas, los resultados se verán recién en los próximos años.
Grupo Voluntariado riojano lucha en contra de la jineteada de caballos
Hay un grupo voluntariado que se está gestando en la Ciudad. Es el Voluntariado Unido por los Derechos de los Animales y se formó luego de una manifestación genuina que se realizó el año pasado, donde todas las mascotas y sus dueños marcharon para la difusión de la Ley sobre el maltrato animal. Luego de esta manifestación, este grupo siguió luchando por los derechos de los animales. Actualmente están difundieron los maltratos en las jineteadas, haciendo saber las diferencias entre una jineteada y una doma, también han iniciada una investigación sobre el Zoológico Llastay.
“Nosotros somos apolíticos, no pertenecemos a ningún partido ni tenemos una ideología de ese tipo”, dijo Ayelén Alonso, una de las tantas personas que componen este Voluntariado.
“El grupo está conformado por la mayoría de jóvenes de otras provincias. Notamos que hay desinformación sobre los cuidados, pero también vemos que hay mucha queja. En lugar de eso, hay que ponerse manos a la obra y entender que el cambio empieza por uno”, aseveró.
En cuanto a los consejos para los lectores, Ayelén Alonso enumeró que en primer lugar hay que conocer los derechos de los animales y asimilar que son un ser más en la vida de uno. “Hay que aprovechar ahora que el Papa Francisco es de la orden de los jesuitas y ellos son muy de los animales. Hay que ayudar a concientizar sobre la vida de una mascota y que va a acompañarnos en nuestra vida. Ellos también tienen derechos”, indicó la joven, quien trabaja en contra de las jineteadas.
En este sentido, dijo que este grupo da la bienvenida a todas las personas que quieran sumarse a este proyecto y por ello invitó a toda la comunidad a buscar su página en Facebook, puesto que hasta el momento es la única vía de contacto para sumar adherentes a esta noble causa.
También ADALaR
ADALaR es un asociación sin fines de lucro, que brega por los derechos de los animales y que a sido constituida por un grupo de vecinos autoconvocados como consecuencia de la medida adoptada por ciertas normas riojanas.En este sentido, desde esta asociación también están sumando adherentes en contra de la jineteada. En la red social Facebook, circula el siguiente cartel: “No permitamos que el 20 de mayo, en el Día de La Rioja se maltrate a los caballos por diversión”, con lo cual comenzó a generar comentarios y apoyo por parte de los cibernautas riojanos, quienes no quieren este tipo de eventos.
Los 14 artículos internacionales sobre la defensa de los animales
La Liga Internacional de los Derechos del Animal en 1977 proclamó 14 artículos que hacen referencia a los derechos de los animales. Posteriormente, fue aprobada por la Organización de Naciones Unidas (ONU) y por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
En su artículo primero establece: “Todos los animales nacen iguales ante la vida y tienen los mismos derechos a la existencia”.
En el siguiente artículo indica que tienen derecho al respeto. “El hombre, como especie animal, no puede atribuirse el derecho de exterminar a los otros animales o de explotarlos, violando ese derecho. Tiene la obligación de poner sus conocimientos al servicio de los animales.Todos los animales tienen derecho a la atención, a los cuidados y a la protección del hombre.
“Ningún animal será sometido a malos tratos ni a actos crueles. Si es necesaria la muerte de un animal, ésta debe ser instantánea, indolora y no generadora de angustia”, dice el artículo tercero.
También establece que “Todo animal perteneciente a una especie salvaje tiene derecho a vivir libre en su propio ambiente natural, terrestre, aéreo o acuático y a reproducirse. Toda privación de libertad, incluso aquella que tenga fines educativos, es contraria a este derecho”, puntualiza.
En el artículo quinto agrega: “Todo animal perteneciente a una especie que viva tradicionalmente en el entorno del hombre tiene derecho a vivir y crecer al ritmo y en las condiciones de vida y de libertad que sean propias de su especie. Toda modificación de dicho ritmo o dichas condiciones que fuera impuesta por el hombre con fines mercantiles es contraria a dicho derecho”.
En el artículo sexto habla sobre la compañía que significa un animal y sobre el abandono de un animal lo cataloga como “un acto cruel y degradante”
“Todo animal de trabajo tiene derecho a una limitación razonable del tiempo e intensidad del trabajo, a una alimentación reparadora y al reposo”, dice el artículo séptimo.
“La experimentación animal que implique un sufrimiento físico o psicológico es incompatible con los derechos del animal, tanto si se trata de experimentos médicos, científicos, comerciales, como de otra forma de experimentación. Las técnicas alternativas deben ser utilizadas y desarrolladas”, agrega.
Luego le llega el turno de las explotaciones que muchas veces someten a los animales. “Ningún animal debe ser explotado para esparcimiento del hombre. Las exhibiciones de animales y los espectáculos que se sirvan de animales son incompatibles con la dignidad del animal”, sentencia el artículo décimo de esta declaración universal de los derechos de los animales.
“Todo acto que implique la muerte de un animal sin necesidad es un biocidio, es decir, un crimen contra la vida”, dice el artículo 11.
En tanto que el artículo 12 puntualiza: “Todo acto que implique la muerte de un gran número de animales salvajes es un genocidio, es decir, un crimen contra la especie. La contaminación y la destrucción del ambiente natural conducen al genocidio”, añade.
“Un animal muerto debe ser tratado con respeto. Las escenas de violencia, en las cuales los animales son víctimas, deben ser prohibidas en el cine y en la televisión, salvo si ellas tienen como fin dar muestra de los atentados contra los derechos del animal”, sintetiza el artículo 13.
“ Los organismos de protección y salvaguarda de los animales deben ser representados a nivel gubernamental. Los derechos del animal deben ser defendidos por la ley, como lo son los derechos del hombre”, dice el último artículo de este declaración.
En este último tiempo a nivel nacional y sobre todo en La Rioja se comenzó a difundir la Ley Nacional 14.346 de Protección Nacional. Paradójicamente esta ley fue promulgada el 27 de septiembre de 1954, pero a nivel social se conoce poco sobre su efecto.
En su primer artículo dice taxativamente que “será reprimido con prisión de 15 días a un año el que infligiere malos tratos o hiciere víctima de actos de crueldad a los animales”.
“Serán considerados actos de maltrato: No alimentar en cantidad y calidad suficiente a los animales domésticos o cautivos; Azuzarlos para el trabajo mediante instrumentos que, no siendo de simple estímulo, les provoquen innecesarios castigos o sensaciones dolorosas; Hacerlos trabajar en jornadas excesivas, sin proporcionarles descanso adecuado, según las estaciones climáticas; Emplearlos en el trabajo cuando no se hallen en estado físico adecuado; Estimularlos con drogas sin perseguir fines terapéuticos; Emplear animales en el tiro de vehículos que excedan notoriamente sus fuerzas.
“Serán considerados actos de crueldad: Practicar la vivisección con fines que no sean científicamente demostrables y en lugares o por personas que no estén debidamente autorizadas para ello; Mutilar cualquier parte del cuerpo de un animal, salvo que el acto tenga fines de mejoramiento, marcación o higiene de la respectiva especie animal o se realice por motivos de piedad; Intervenir quirúrgicamente animales sin anestesia y sin poseer el título de médico o veterinario, con fines que no sean terapéuticos o de perfeccionamiento técnico operatorio, salvo en casos de urgencia debidamente comprobada; Experimentar con animales de grado superior en la escala zoológica al indispensable según la naturaleza de la experiencia; Abandonar a sus propios medios a los animales utilizados en la experimentación; Causar la muerte de animales grávidos, cuando tal estado sea patente en el animal y salvo en el caso de las industrias legalmente establecidas que se fundan sobre la explotación del nonato; entre otros items.
Fuente: Nueva Rioja