Ayer, el Ejecutivo municipal presentó en el Concejo, el proyecto de ordenanza para actualizar el código de edificación.
En amplios sectores de la Quinta y la Sexta Sección, las casas que hasta ahora eran viviendas familiares se podrán utilizar para otros fines. Si bien los usos serán restringidos, desde la comuna reconocen que han recibido pedidos de personas que ya no pueden o quieren mantener los amplios caserones como lugar de residencia. Esta es una de las modificaciones que propone el Ejecutivo municipal al Concejo Deliberante y que ayer se presentó también a representantes de diversas entidades.
El anteproyecto completa el trabajo que quedó plasmado en la ordenanza 3788 de 2010. Esa normativa dividió el territorio de Capital en zonas -en realidad modificó la zonificación anterior- y fijó la superficie que se podía construir en cada uno de estos sectores. Es decir, alturas máximas, espacio que se debe dejar con las edificaciones circundantes, cuánto deben retirarse de la vereda, etc.
Esta nueva propuesta define qué usos (o actividades) están permitidos en cada zona. Cuando se apruebe -previamente esperan recibir aportes de los concejales y algunas entidades-se derogarán otras ordenanzas que establecían indicadores específicos para ciertos lugares (Quinta, Sexta, Barrio Bombal).
El objetivo es llegar a un plano único que se pueda consultar para conocer cuál es la zonificación en la que se encuentra una propiedad determinada, qué se puede construir allí y qué actividades es posible desarrollar. Para complementarlo, se diseñó una tabla de doble entrada, en la que se fija qué usos están permitidos en cada zona o, a la inversa, en qué sectores es factible desarrollar una actividad determinada.
Una de las modificaciones previstas en el proyecto surgió del reconocimiento de que en sectores de la Quinta Sección las viviendas han perdido su función residencial. Silvana Bragagnini, directora de Planificación Urbanística de Capital, explicó que algunas casas ya no responden a las demandas de las familias actuales porque son grandes y caras.
Pero para la comuna resulta importante preservarlas y también el corazón de manzana (suelen tener patios, espacios verdes, en la parte de atrás, lo que refresca el entorno). De ahí que hayan establecido los "requisitos para el cambio de uso residencial en inmuebles destinados originalmente a viviendas".
Esto, subrayó Bragagnini, sólo se aplicará en la zona residencial 2, que incluye partes de la Segunda, Tercera, Cuarta, Quinta y Sexta secciones. Es decir, excluye las residencial y residencial 1, que son más restrictivas. Y si bien pueden dejar de tener uso habitacional, las viviendas podrán utilizarse para unas pocas actividades (ver aparte), con el fin de generar el menor impacto posible en los residentes.
En esta misma zona R2 se permitirá que los edificios de más de ocho unidades que se construyan tengan uno o dos locales comerciales en la planta baja. Hasta ahora, la construcción de estos estaba prohibida por ordenanza. Pero la directora de Planificación de la comuna planteó que de esta manera se evita que la gente tenga que desplazarse en auto para las compras cotidianas y además se convierten en un punto de encuentro de los vecinos.
Luis Duarte, presidente de la unión vecinal de la Quinta Sección, consideró que se trata de una extensión del área comercial hacia zonas residenciales, cuando existe un microcentro que ya tiene todos los servicios. También planteó que esta normativa viene a blanquear situaciones que se dan en la práctica, ya que 80% de los comercios que hoy funcionan en Granaderos y Martínez de Rozas, entre Arístides Villanueva y Rufino Ortega están fuera de regla.
Residencia universitaria
Pese a que Capital se define como Ciudad Universitaria, ya que casi 90% de la infraestructura de este nivel educativo se encuentra en el departamento, el uso de residencia estudiantil no estaba previsto. Para subsanar esto, se fijó en qué zonas se pueden establecer y las características que deben tener las construcciones que se utilicen, ya sea nuevas o refuncionalizadas. El proyecto establece requisitos para los espacios comunes, los dormitorios y los baños.
Recreación
Hasta ahora, cuando en un restaurante, pub o bar querían tener espectáculos en vivo, simplemente se le daba o negaba la autorización de acuerdo a la zona en que se encontraba. La propuesta del Ejecutivo capitalino define cuatro categorías de shows, que corresponden al perfil del sitio donde se encuentre el local. Así, en ciertos puntos sólo se permitirán unipersonales, en otros karaoke, en unos más bandas y en algunos lugares, amplificación de sonido.
Un apartado del proyecto fija las características que deben cumplir los locales que se destinen a expendio de comidas y bebidas, incluso los días y horarios en que pueden desarrollar su actividad. Y otro, el factor de ocupación de los inmuebles de acuerdo al uso, medido en cantidad de metros cuadrados por persona.
Luis Duarte se mostró preocupado porque se vuelve a permitir la habilitación de locales bailables en la Zona Central 1 y 2 (microcentro), como también en la Segunda y Tercera Sección. El vecinalista subrayó que una ordenanza había prohibido la habilitación de nuevos boliches y que estos sitios generan muchas molestias a los vecinos del entorno.
Fuente: Los Andes
La Rioja Municipal - La Rioja - Argentina