El secretario de Medio Ambiente de la comuna de Paraná confirmó que analizan la posibilidad de utilizar aves rapaces, depredadores naturales de esta plaga, para ahuyentarlas del casco céntrico.
Quienes deben transitar por la plaza 1° de Mayo, y sobre todo, las personas que deben aguardar el paso de las líneas de colectivo por calle General Urquiza o 25 de Mayo padecen a diario el mal olor que generan los excrementos de las palomas.
El problema se agrava en días lluviosos o húmedos, ya que los olores se intensifican. La situación es motivo de crítica permanente tanto de turistas como de ciudadanos paranaenses y desde la comuna decidieron implementar un sistema para ahuyentar a estos pájaros: mediante el uso de halcones domesticados, depredadores naturales de esta plaga.
En diálogo con 97.1 La Red Paraná, Leonardo Centurión, secretario de Medio Ambiente de Paraná confirmó que por estas horas visitarán la zona afectada con una empresa de Santa Fe especialista en el rubro.
Hoy no son sólo las palomas las causantes de la suciedad del lugar. Las palomas están durante todo el año, ahora se suman los morajúes y las golondrinas que llegan con la primavera y se van recién con los primeros frescos de mayo. En forma permanente se destina una cantidad diaria de personal para realizar la limpieza dado que es mucha la cantidad de excremento que se deposita en ese espacio, pero nunca es suficiente.
“Ya veníamos elaborando un informe al respecto. Además de la suciedad que generan, también provocan un impacto negativo en los árboles”, indicó el funcionario.
El problema es histórico. En 2009 la concejal Marcela Ávalos (PJ) ingresó al cuerpo deliberativo un proyecto que impulsaba la creación de un Programa Municipal de Manejo y Vigilancia de Aves, referido sobre todo al control de palomas en Paraná.
En ese mismo año, la Municipalidad de Santa Fe inició un trabajo ecológico en este sentido, mediante la presencia de aves rapaces que, con su sola presencia en el lugar, espantaban a las palomas y otro tipo de aves que, además de inconvenientes estéticos, ocasionaban problemas sanitarios. Aún no hay se conocieron datos e informes acerca del éxito o no de la medida.
“Hay distintos sistemas, por medio de repelentes, de ruidos, nosotros pretendemos implementar el de ahuyentarlas por medio de halcones”, explicó Centurión.
No está claro el porqué de la elección de esta plaga para anidar en un lugar u otro. Centurión explicó que si bien el problema es de larga data en Paraná, se ha profundizado por la huída de estas aves de los campos, acuciadas por los desmontes y los efectos del uso de agroquímicos.
Además de los efectos que producen en la salud de los seres humanos y animales, el excremento de las palomas provoca un deterioro en edificios, monumentos, calles, parques y plazas. Esta plaga urbana produce obstrucciones en caños de desagüe, permitiendo una acumulación de agua y la creación de focos infecciosos.
Fuente: Diario Uno
La Rioja Municipal - La Rioja - Argentina