Viernes 09 de Mayo de 2025
13 de Febrero de 2013 - Comercio

Mendoza-Rechazo total de comerciantes locales a La Salada de Mendoza

En general los empresarios consultados sostienen que este asentamiento comercial en la vecina provincia atentará contra el negocio legal y fiscalmente organizado. Acuerdan que "este tipo de negocios también promueve el trabajo en negro".

La apertura de este polo comercial generó la reacción en contario de los comerciantes consultados. Sostienen que fomenta la ilegalidad y el trabajo desleal.
Sobre la apertura de las puertas del Mega Polo La Salada, en el departamento de Santa Rosa, en Mendoza, el titular de la Cámara de Empresarios de Rivadavia, Marcelo Masciadri, dijo que “tienen una ubicación muy buena, porque complementan, como algunas vez lo dije las posibilidades de venderle a Cuyo y Chile”. Explica que producto de la instalación de talleres de corte y confección con cooperativas de trabajo en la zona “va a transformar todo lo que tiene que ver con el negocio textil. Creo que todo lo que sea confección con tela en San Juan se va a complicar muchísimo”, argumentó. A entender de Masciadri, toda la gente que compraba en La Salada, ahora comprará en Mendoza, en una localidad muy cercana a San Juan.
Según el rivadaviense, la cercanía de este polo permitirá que quienes no tienen en este momento el poder para viajar a La Salada en Buenos Aires, ahora lo hará a Mendoza, “con lo que se ampliará el número de personas que se dedicarán a vender ropa”. Sobre el impacto económico que tendrá el asentamiento comercial mendocino dijo: “Los afectará de manera significativa porque habrá comerciantes que podrán iniciar otra actividad comercial y ellos van a poner capital para traer las cosas de Santa Rosa. La estructura de comercio, hoy como la conocemos  no va a existir”.
El que rechazó de plano este tipo de instalación fue el presidente de la Federación Económica Rubén Carrión, quien marcó que “nos oponemos a este tipo de asentamientos porque son una competencia desleal”. Agregó que “afectan a la economía porque no pagan, ni tributan nada, todo lo que manejan está en negro y eso es perjudicial”, detalló. Para el dirigente, “esto es un golpe importante para el comercio que viene mal desde hace mucho tiempo”.
El dirigente comercial Rawsino, Marcelo Vargas, afirmó que “esto fomenta la ilegalidad y esto lo estuvimos tratando el año pasado en un congreso de Comercio que se realizó en Mendoza”.
Por último, el presidente del Centro Comercial de Santa Lucía, Eduardo Giménez, remarcó que “no nos podemos meter con un reclamo en otra provincia. Pero como volteamos en su momento la instalación de una Salada en Rawson el año pasado, vamos a trabajar por voltear cualquier intento de instalación en cualquier parte de la provincia”.

Antecedentes en San Juan
Los empresarios sanjuaninos se han organizado y han mostrado algunos antecedentes en contra de este tipo de asentamientos. De hecho, el primer referente en hablar sobre los problemas que genera en el comercio organizado de este tipo de asentamientos, ha sido el director Regional de Came, Guillermo Cabrera. Luego de eso, durante el 2012 desde la recientemente conformada Cámara de Empresarios de Rivadavia,  Marcelo Masciadri, impulsó en su departamento la propuesta para que se prohíba la instalación de una Salada en su departamento. Se presentó un proyecto de ordenanza municipal que fue tratada en el seno del Concejo Deliberante rivadaviense, que fue enviado a comisión y hasta el momento no hubo un dictamen al respecto. Inclusive, en ese momento se habló de impulsar un proyecto de ley provincial para que ocurra lo mismo en el territorio de la provincia.
Pero el antecedente más cercano ocurrió en el mes de octubre, cuando los referentes de los centros comerciales de Rawson, Pocito, Santa Lucía, Rivadavia, Albardón y Caucete expresaron su preocupación por la instalación de una feria similar, pero itinerante, de un catamarqueño, que la quería instalar en las inmediaciones de República del Líbano y Avenida España. La voz principal en ese momento la tuvo el rawsino Marcelo Vargas. Tiene que marcarse que más allá de la preocupación de los empresarios departamentales, desde la comuna se tomó la decisión de no permitir que abriera las puertas. Comerciantes rawsinos dijeron que el tiempo en que iba a estar esta feria era hasta el mes de enero. En ese momento no se escuchó opinión alguna de la Cámara de Comercio de San Juan.

Un panorama de negocio distinto
Dios o demonio, como es la forma en que se puede denominar a Jorge Castillo, el rey de La Salada. El tema es que tras mucho tiempo de intentar consiguió instalarse en Mendoza, en la localidad de Santa Rosa, un pequeño departamento que no tiene más de 20 mil habitantes.
La idea del “inversor” es la elaboración de ropas y su venta en la feria La Salada en Mendoza, venderá frutas, verduras, carnes, artículos de ferretería y tendrá pinturería.
Este amplio espectro de ventas de productos preocupa fuertemente a los comerciantes que, en el caso de Mendoza, sus dirigentes han salido a dar su opinión en contrario. Pero la cosa no queda en la vecina provincia, sino que el impacto se extiende a San Juan, San Luis y a Chile, país con el que el CEO bonaerense ha estado reunido en varias ocasiones. Es que el objetivo es elaborar ropa barata y comercializarla en el país trasandino.
En el caso puntual de San Juan, cuando se ve una y otra cara de la misma moneda las opiniones son diversas y tienen intereses distintos. Por un lado están los que viven de la comercialización de productos de la calidad que se encuentra en ferias como La Salada y que viajan en este momento a Olavarría para hacer compras. De hecho, están los que organizan los tours de compras para traer productos y luego revenderlos en el mercado local. Para ellos la instalación en Mendoza es beneficiosa, ya que tienen una importante disminución en los costos de traer las mercaderías a destino. Se tiene que aclarar que también está lasaladaweb, servicio por el cual los clientes pueden comprar on line los productos que necesitan.
Pero al momento de hablar de costos, en el tema del transporte los números son importantes. De acuerdo a lo explicado por un empresario local del transporte un tour de compras para 46 personas cuesta alrededor de 20 mil pesos ida y vuelta a La Salada en Buenos Aires. Pero si el destino es la que abrirá sus puertas el 16 de febrero, en la localidad de Santa Rosa, a unos 80 kilómetros al este de Mendoza, el número se reduce a unos 6.000 pesos. Es que los sanjuaninos pueden irse por la zona de 25 de Mayo y salir en la zona del Borbollón en Mendoza, con la que se ahorran muchos kilómetros de distancia.
Esto sin dudas ha despertado el interés de muchos que buscan una alternativa de venta para sus productos. De hecho hay sanjuaninos que se han interesado en tener puestos en ese lugar. De acuerdo a lo que se supo son siete los que pretenden llegar a este lugar de ventas. “El mismo Jorge Castillo, CEO de La Salada -ver entrevista- confirmó que “hay un sanjuanino que quiere ocho puestos, no serán todos para él, sino que los va a alquilar luego”.
En la ciudad de San Juan muchos de los comerciantes que venden en las ferias municipales, conocidas como Ferias Persas, compran productos en La Salada y luego los revenden. Siendo de esa forma pequeñas saladitas que tienen una importancia comercial importante a la hora de los números finales.
 
Fuente: El Zonda

Ingresar Comentario

La Rioja Municipal - La Rioja - Argentina

Diseño y hosting: Luis Vilte