Los gaviones cedieron y el badén se abrió en unos 30 metros de largo dejando al desnudo nuevamente las serias falencias de la obra. El titular del IPALAR se había comprometido a solucionar el problema.
El año nuevo llegó con precipitaciones y granizo a la villa turística, lo que posteriormente ocasionó casi de forma inmediata una leve crecida del Río Grande que para mala suerte de los pobladores del sector este de la comuna, volvió a ser estragos con la pasarela del barrio Alta Gracia.
La obra que el presidente del IPALAR Germán Gracia "había vuelto a reparar" quedó destrozada, al igual que el "pasado martes 6 de noviembre del 2012" cuando las aguas del río hicieron colapsar parte de la infraestructura y el día siguiente; el funcionario junto a su equipo técnico se presentaban en el lugar informando que "el sistema había funcionado como estaba previsto".
Sin embargo, la situación se repitió este martes 1 de enero del 2013 con un nuevo aviso del río que llegó pasada la medianoche, "rompiendo el badén que sucumbió con el agua generando el hundimiento en un tramo de treinta metros de largo, donde las piedras que formaban la pasarela se abrieron ocasionando un socavón con más de metro y medio de profundidad".
En el lugar, lo único que se pudo hacer durante la jornada de este martes fue la colocación de "cintas perimetrales" que fueron dispuestas por personal de la Dirección Municipal de Defensa Civil que asistió la zona buscando prevenir accidentes entre los transeúntes que circulan con frecuencia por el lugar.
Para los vecinos del barrio Alta Gracia, la noticia dejó de ser una sorpresa ante los reiterados inconvenientes que se repiten en una estructura que no representa ningún tipo de seguridad para sus pobladores, que a pesar de las promesas de solución definitiva; no dejan de ver solo el producto del fracaso.
No obstante, durante la jornada fue mucha la presencia de visitantes y curiosos que recorrieron la zona observando los destrozos, mientras que desde el municipio mantuvieron la vigilancia de forma permanente evitando el paso vehicular mientras se mantuvo el agua, ante la posibilidad de que se ocasionara un accidente.
La teoría del arreglo:
Surgió de parte del presidente del Instituto Provincial del Agua, Germán Gracia un "7 de noviembre del 2.012", un día después de la creciente que había resentido su sistema de ingeniería.
En esa fecha, Gracia anunciaba que los gaviones que se habían destruido con la correntada del agua "se iban amortizar con un plazo de obra de una semana" que si bien se concretó... al final, terminó siendo inútil a solo un mes de haberse culminado estas acciones.
"Esto se ha hundido porque ha funcionado el sistema que hemos hecho. Porque la idea era esta, que socavara y que no se aumentara la arena y se fuera para atrás; por eso el badén quedó limpio porque se dragó en la pendiente como corresponde",(SIC) argumentaba el funcionario ante la consulta periodística de las primeras roturas.
Gracia explicaba de acuerdo a su conocimiento técnico sobre el tema, que para las reparaciones "los gaviones no se van a reponer", que lo que se debía hacer "era una malla rellena de hormigón porque el gavión respondió perfectamente".
Fuente: Sanagasta Noticias
La Rioja Municipal - La Rioja - Argentina