Fernando Sáez, presidente de la Asociación de Propietarios de Taxis de Mendoza, asegura que ser dueño de un auto no es tan rentable como se cree. "El quinto taxi es lo que genera el negocio... Y yo tengo tres".
Estudió agronomía y se dedicó a trabajar en una finca propia durante varios años. Recién con el paso del tiempo se dio cuenta de que quería continuar el oficio de su padre: conducir un taxi. "Porque lo viví de chico y porque me di cuenta que era algo más rentable", explica Fernando Sáez (61), presidente de la Asociación de Propietarios de Taxis de Mendoza (Aprotam) desde hace cuatro años.
En diálogo con este diario, Sáez hace un balance del sector en el 2012 y lo resume como "complejo y difícil". Mientras espera que el gobernador Francisco Pérez dé el visto bueno a un nuevo aumento en la tarifa antes de fin de año, dice que no es negocio tener un solo taxi. Jura que no hay pelea entre los propietarios y los choferes porque –asegura- "entre las dos partes somos como una sociedad". ¿Su proyecto para el gremio? Que los taxistas sepan hablar inglés y que cumplan normas de calidad internacional en el servicio a pasajeros.
Este año Aprotam se ha quejado bastante y pidió varias veces aumento de tarifa.
¿Qué balance hace del 2012?
El balance es que ha sido un año muy complejo y difícil. Primero por la inflación, que nos ha ido comiendo la rentabilidad y por otro lado, la traba a las importaciones nos complicó con los insumos. Está todo globalizado y la mayoría de los taxis son brasileros. A partir de junio se agudizó el problema. Embragues, rulemanes, neumáticos. Todo eso falta cada vez más.
¿Y cómo se arreglan?
Como podemos (se ríe).
¿Cuántos taxis tiene Aprotam?
Tenemos 1.100 socios, entre taxis y remises, frente a un total de 1600 vehículos en toda la provincia. Tenemos más del 80 % de la flota nucleada en nuestra asociación.
¿Creció mucho la flota en el último tiempo?
Mucho. En el 2008 teníamos 690 taxis y hoy casi hay 1200 taxis. Ese año salieron varias licitaciones. Salen seguido cuando ven la necesidad y la demanda. Crece la población y crece la demanda.
¿Cómo llega a ser presidente de Aprotam?
Soy propietario de taxis, pero recién en los ´90 me fui metiendo en la militancia gremial. Mi papá es taxista. Mi actividad era otra. Yo era productor agropecuario. Tenía una finca y me dedicaba a eso. Estudié para técnico agrario, pero me dediqué al taxi porque me gustaba; conocía el negocio de chico y dejaba más dinero. También tengo una vocación militante y social. Por eso presido la Asociación.
¿Ha sido militante político?
Militaba en la juventud católica, y luego en la Juventud Peronista. Soy peronista desde la cuna y participé en la JP de los ´70, una generación que no ha tenido cabida en este peronismo. Quedamos excluidos.
¿El peronismo provincial los ha tratado mal a los taxistas?
En lo gremial nos han contenido bastante bien en la gestión de Pérez. Durante la gestión de Jaque fue mucho menos ese apoyo. En este gobierno han tenido más muñeca política.
¿En qué sentido?
Nos han mantenido impuestos medidos. No subas exagerados. Hemos tenido apoyo crediticio, a través del Fondo para la Transformación y el Crecimiento. Mendoza es una de las flotas más modernas del país. Tenemos muchos autos nuevos.
¿Eso es un logro suyo, como presidente de Aprotam o del Gobierno?
Nosotros tenemos logros, como una sede propia pagada. En 25 años no tuvimos y hoy está el proyecto de agrandar la entidad propia con una construcción. Lo necesitamos porque queremos profundizar los logros. Nosotros hacemos muchas cosas para el socio: servicio de seguros, asesoría legal, estudios contables para que el taxista se dedique a trabajar y que todos los demás temas lo resuelva la asociación. Pero queremos ir por más.
¿Qué cosas quedan pendientes?
Una escuela de capacitación para mejorar la forma de conducir. Es un tema cultural. También queremos una capacitación completa. Sueño con que el taxista tenga conocimientos turísticos y sepa hablar inglés, que es fundamental para nuestro trabajo. Tenemos todo elaborado en un proyecto escrito pero no lo hemos podido concretar por falta de espacio físico y coordinar entre el Estado y nuestra entidad para hacerlo en conjunto. El gobierno nos ofreció su apoyo, pero nosotros vamos más allá. Otro sueño es que el taxista tenga una norma de calidad en cuanto a servicios. Queremos prestigiar toda la actividad.
¿Hay más exigencia del pasajero hacia el taxista?
Sí. Mucho más que antes. Ahora sí o si te piden aire acondicionado cuando hay calor; eligen un auto nuevo y no uno viejo. La gente se puso exigente con el servicio y lo hemos percibido todos. Queremos que viajar en taxi sea una comodidad.
¿El turismo es clave para la actividad?
Ya no. Hubo una época de bonanza de crecimiento económico 2004 y 2005 fue bueno. Ahora el turista que viene no usa taxis. Usa bici, remís, camina mucho o micro. Es el mendocino nuestro principal cliente y a ellos apostamos para seguir creciendo y brindando el mejor servicio.
Con respecto a la tarifa de la bajada de bandera, ¿lograron su objetivo este año?
Estamos desfasados desde hace 15 o 20 años. No se modificó este año todo ese problema. La inflación, además, ya nos ganó. ¿Por qué estamos desfasados? Mendoza es Mendoza. Nadie, ningún gobierno, quiere dar un aumento porque no quiere pagar el costo político. La bajada de bandera está a 5, 10 y 0. 33 la ficha. Aún no nos dan el segundo aumento.
¿En qué fecha las prometieron actualizar los precios?
Desde octubre estamos esperando la actualización. Nos prometieron que antes de fin de año. Esta semana, el secretario de Transporte (Martínez Palau) nos dijo que estamos muy cerca de la firma del gobernador. Pedímos un 25 % más ahora y ya subimos 20 % este año. No creo que nos den más del 12 %, pero no tenemos información . Es fundamental subir la tarifa porque sin buena tarifa no hay mejor servicio.
Pero los choferes, los no propietarios de taxis, se quejan y dicen que no quieren aumento porque se enfría el mercado y ganan menos plata.
Es al revés.
No se quejarían, entonces.
Si nos dan aumento ellos trabajan menos. Es mejor. Cuando está barata la bajada de bandera, hay mucho movimiento y demanda. Hay lógica, pero esa cantidad de viajes no es rentable porque cuando terminas el día no ganaste tanto. Si subís, trabajás menos y ganás más.
¿Con qué porcentaje se queda el empleado de taxi?
Los choferes pagan 70 % de la ganancia al propietario. Es una sociedad. Quisiera saber qué actividad es una sociedad para alguien que no pudo invertir.
¿Es un negocio tener taxi en Mendoza?
Un sólo taxi no es negocio. El quinto taxi es lo que genera el negocio. A partir de ahí y no antes. El que tiene un taxi no la pasa bien, sólo vive. Trabaja un turno él y contrata un chofer, con suerte. La mayoría trabaja 12 horas o más. Es muy esclavizante.
¿Cómo se hace para tener cinco taxis?
Eso es lo difícil y el secreto. Yo no los tengo, tengo 3 nomás. Depende de la capacidad de cada uno y también, de saber aprovechar las licitaciones.
Fuente: El Sol
La Rioja Municipal - La Rioja - Argentina