Viernes 09 de Mayo de 2025
27 de Noviembre de 2012 - Seguridad Vial

Bs. As.-Alarmante crecimiento de accidentes de tránsito y de víctimas

Son ciertamente estremecedores y, por lo pronto, obligan a las autoridades a una exhaustiva revisión de las políticas de tránsito en vigencia, los datos acerca de la cifra de accidentes viajes y de víctimas fatales que, recientemente, se publicaron en este diario.

Más de cuatro mil siniestros y 82 muertos en lo que va del año evidencian no sólo el descontrol existente en las calles del distrito, sino que representan un ostensible incremento con respecto a igual período del año pasado, ya que se produjeron casi 400 choques más. A estas cifras hay que sumarle ahora el terrible y trágico accidente de la víspera en 520 y 158, en el que fallecieron 5 personas, entre ellas una bebé.
Tal como detalló el informe elaborado por la Asociación Platense de Tránsito (Aptran), las más de 80 vidas que se llevó el tránsito en los primeros 10 meses del año determinan que la cantidad de muertos por accidentes en la región supera al de provincias enteras como Catamarca o Tucumán, ésta última con el doble de la cantidad de habitantes que tiene nuestra jurisdicción.
Los datos reflejados vienen a confirmar que se está empezando a superar el promedio histórico de muertes por causas de siniestralidad vial de la última década y además corroboran el diagnóstico trazado por integrantes de las distintas ONG’s que siguen el tema, que advierten sobre un crecimiento notable de accidentes violentos en nuestra región y, al mismo tiempo, reclaman por la falta de políticas capaces de ponerle un freno a semejante escalada.
Según el trabajo de Aptran, una entidad fundada por peritos accidentológicos de la que participan además abogados, arquitectos y otros profesionales independientes de la Ciudad, la siniestralidad vial viene aumentando casi rigurosamente a un ritmo promedio del 5 por ciento mensual. En el primer semestre de 2010, por ejemplo, los números de esa entidad indicaban que, en el casco urbano platense y sus alrededores, hubo un total de 49 muertes (una media de 8,16 muertos al mes), en tanto que para el mismo período del año siguiente, en 2011, la cifra de fallecidos en nuestras calles subió a 58 y elevó con furia el promedio histórico de la región.
Además de las transgresiones de todo tipo que se pueden constatar en cualquier calle o ruta -tales como señales que no se respetan, topes de velocidad ignorados,vehículos que transitan sin luces reglamentarias, etcétera- existe ahora otro factor relacionado al mal estado de conservación en que se encuentran muchas vías camineras. Falta de alumbrado, señalizaciones deficientes, carencia de banquinas o de vías de escape y, sobre todo, pavimentos obsoletos, ondulados sumamente riesgosos para desplazarse por ellos, conforman ese panorama.
Está claro que los factores de riesgo nunca desaparecerán por completo y que no existe la posibilidad de suprimir la fatalidad en el tránsito. Pero el Estado puede hacer -y mucho- en lo concerniente a la generalizada indisciplina de los conductores y al mantenimiento de las redes camineras. Es por ello que, frente a esta epidemia mortal en que se ha convertido el tránsito, se debe realizar un nuevo y enérgico llamado de atención para una urgente reacción de los organismos estatales competentes y de la propia ciudadanía.

Fuente: El Día

Ingresar Comentario

La Rioja Municipal - La Rioja - Argentina

Diseño y hosting: Luis Vilte