A poco de ser aprobada por unanimidad y sobre tablas, estiman que para mañana ya habría algún resultado de los operativos de clausura. Activan mecanismos de protección para las mujeres en situación de prostitución.
En virtud de la incorporación de la Comuna al convenio suscrito con la Corte Suprema de Justicia de la Nación para la lucha contra la trata de personas, el intendente, Mauricio “Camau” Espínola, promulgó días atrás la nueva ordenanza que prohibe el funcionamiento de los locales tipificados como whiskerías, cabarets o bares nocturnos.
Luego de ser aprobada por unanimidad y sobre tablas el jueves, la publicación en el Boletín Oficial se dará en los próximos días, informó a época Hermindo González de la Red Infancia Robada y actual asesor legal del Instituto de Derechos Humanos de la Municipalidad.
Por el tema, González aseguró que “ahora se viene el trabajo más pesado”, ya que estiman que antes del jueves podrían haber resultados de los operativos, mediante algunas clausuras de los cuatro o cinco lugares que hasta ayer contaban con habilitación.
Los procedimientos se llevarán a cabo en coordinación con la Justicia Federal, en tanto alistan los mecanismos de protección destinados a las mujeres en situación de prostitución.
“Se está trabajando con distintas áreas de la Comuna para contener a las mujeres; además se llevó a cabo un censo y hubo algunos acercamientos con las chicas que se mostraron interesadas”, comentó González. Consideró, a su vez, llamativo que hasta el momento no surgiera algún tipo de manifestación por parte de los empresarios. “Seguramente será porque saben que están bajo la ilegalidad”, expresó.
Consultado respecto de algunas críticas en torno de los cierres, ya que hablan de la mutación del mercado de la oferta sexual, González opinó que desde Infancia Robada se promovió el acompañamiento hacia la nueva política que surge de la Comuna, por el compromiso de trabajar desde el abolicionismo, que promueve el desarrollo de políticas públicas destinadas a contener a las personas, que fueron víctimas de la explotación.
“Por eso en el abolicionismo, en el cual nos inspiramos, se busca luchar contra la explotación pero también generar mecanismos de contención, y en este aspecto hay programas disponibles”, apuntó.
El Estado y una salida alternativa
Mario Silva, a cargo de la Secretaría de Economía y Desarrollo Social de la Comuna, se refirió a los mecanismos de contención que se pondrán en marcha a raíz de los cierres.
“A partir de la nueva ordenanza nos propusimos generar una mesa de trabajo conjunto entre distintas áreas”, explicó Silva a época, quien se mostró prudente a la hora de hablar de un programa específico.
“Desde la Nación existe una diversidad de programas en los que se las pueda enrolar, pero todo depende del universo comprendido en cada caso”, señaló. En virtud de ese cometido, Silva detalló que se trabaja con la Secretaría de Salud, del área de Género del Municipio, del Instituto de Derechos Humanos; con ediles y miembros de la organización Infancia Robada, ONG reconocida en la lucha contra la trata.
Fuente: Diario Época
La Rioja Municipal - La Rioja - Argentina