Viernes 09 de Mayo de 2025
4 de Octubre de 2012 - Capital

La Rioja-Proyecto para mejorar imagen del transporte urbano de pasajeros

En el marco de la Audiencia Pública que se realiza en el Concejo Deliberante relacionada con la Seguridad Vial y donde distintos sectores ofrecen sus propuestas, alumnos del IFDAC Mario Alberto Crulcich presentaron un proyecto para mejorar la imagen de las unidades de transporte aportando un criterio de diseño visual para brindar un mejor servicio a los pasajeros.

Las instancias del mencionado proyecto fueron relatadas a EL INDEPENDIENTE, por parte de sus autores los alumnos de Diseño Gráfico, Marcos Guzmán, Alexis Vilta y Mariano Alvarez Méndez junto al docente Javier Estrada.
Desde la carrera de Diseño Gráfico del ISFDC, se comenzó el estudio de la señalética actual del transporte urbano y se elaboraron propuestas alternativas que lo resuelvan. El diagnóstico presentó características inusuales de diseño gráfico en todas las líneas de la ciudad, desconocidas en idénticas líneas urbanas de otras ciudades del país y del mundo.
Cabe remarcar que la propuesta denominada “Nueva Imagen del Transporte Público” tiene como propósito “incorporar a todos los colectivos una unidad de criterio de diseño visual en cuanto a la legibilidad, por colores, números y ubicación, en pos de brindar un mejor servicio para el usuario, más allá de las líneas que se modifiquen o incorporen. Utilizar el colectivo a modo de pizarrón visual para promocionar campañas de bien público para la cual desde el ISFDC haríamos un centro de producción y diseño para que podamos ofrecer servicios que desde ya están realizando alumnos y docentes”, precisó Estrada.
En el frente de cada unidad de transporte se aprecia la inscripción de “Ciudad de La Rioja” en un formato superior a la legibilidad del número de línea que representa. En todos los colectivos investigados a nivel nacional o internacional se prioriza los lugares de interés o barrios por donde pasa la línea y no la ciudad de donde es originaria ya que esto representa una obviedad gráfica.
El uso del recurso gráfico para facilitar la adaptabilidad del usuario en cada colectivo es poco elaborado y atenta indirectamente a la seguridad vial en tanto que personas que se encuentran en espera de su utilización, bajan de la vereda hacia la calle para poder percibir la llegada. Tanto en los laterales como en la parte de atrás de cada unidad no se encuentra ningún dato de línea de recorrido lo que hace que cada usuario adivine o pregunte al conductor que línea es, además de por cuáles barrios pasa. Los paradores en el centro y en los barrios denotan un mal estado de mantenimiento y una falta de adecuación arquitectónica al caluroso clima de la ciudad. Los carteles indicadores de líneas están superpuestos en carteles de otro uso urbano, tal es el de “Prohibido Estacionar”. Los recorridos no están dispuestos en los paradores generando una confusión en los usuarios de cada línea. Muchas dársenas de estacionamiento de colectivos están colocadas en esquinas y obstruyen el normal tránsito peatonal y vehicular
En todas las dársenas se detecta la falta de espacio de giro para ingreso o egreso de las unidades generando doble estacionamiento con la emergente congestión vehicular e incomodidad del usuario.

ETAPAS DE IMPLEMENTACIÓN
La nueva imagen de diseño debe resolver los problemas diagnosticados hasta la fecha, incorporando todos los elementos urbanos relevados como deficientes o faltantes. A los efectos de efectuar un sistema de adecuación al mismo, se realizarán dos etapas de implementación. En la primera, referida a las unidades de transporte urbano, las líneas urbanas serán divididas ya no sólo por los números existentes (líneas 1 a 8) sino también por los colores de la bandera del cooperativismo representados por el arco iris. En el parabrisas frontal se incorporará en cada línea, un texto con los barrios o lugares de interés por donde pasará. Además se colocará el número de línea en escala y proporciones acordes a la correcta legibilidad del usuario (de cincuenta a setenta metros de distancia).
Los costados de las unidades se dividirán en: Lateral Derecho con inclusión de recorridos internos, y en lateral izquierdo con inclusión de campañas publicitarias de bien público. En la luneta trasera deberá incluirse el número y el color de línea de cada recorrido. En el interior de las unidades se incluirá el plano de recorridos de líneas provistos por la Dirección General de Desarrollo Urbano Municipal y publicidad de campañas de bien público.
En la segunda etapa, sobre los elementos urbanos, se proyecta elaborar paradores urbanos adecuados a las necesidades del riojano y su clima. El confort debe incluir asientos con espacio acorde a la cantidad de líneas que la utilizan, protección solar y señalética con paneles fijos de recorridos de líneas y campañas publicitarias de bien público.
También se adecuarán las dársenas para estacionamiento de las unidades con un detallado análisis técnico de cada sector de paradas en la ciudad, y priorizando el uso público de los estacionamientos por el actual servicio privado. La señalética de cada parador propondrá una optimización visual de recursos de manera tal que se integre fácilmente a los ciudadanos usuarios de la ciudad.

DIAGNÓSTICO
El crecimiento demográfico de La Rioja capital trajo aparejado innumerables necesidades en servicios y obras públicas. De esta manera, el vínculo ciudad-ciudadano requiere un permanente control de funcionamiento social. Desde la aprobación de la ordenanza 1.232 /1984 que regula el servicio de transporte urbano, transcurrieron innumerables situaciones técnicas funcionales que llegaron al punto máximo del retiro del servicio de la empresa privada, entonces llamada “San Nicolás” y la posterior conformación de la hoy Cooperativa Riojanos Ltda. Transcurrieron ya 28 años en donde el ciudadano vio crecer a los barrios de la capital y por consiguiente requerir del transporte público, en un diario uso desde tantos hogares hasta los lugares de trabajo, de estudio o de recreación.
La ficticia estructura económica imperante en los 90 benefició por corto tiempo en la adquisición de unidades y boletos a precios estables, pero la realidad económica del 2000 a la fecha fue vapuleando, año tras año, la actualización de la flota requerida para tantos nuevos riojanos y tantos nuevos barrios.
Es así que todas las nuevas ordenanzas de transporte urbano sólo hacen referencia a lo urgente, dejando de lado otras mínimas condiciones del usuario. La extensión de las líneas existentes y el recambio o la adquisición de nuevos vehículos avanza en una carrera interminable con dicotomías presupuestarias que van desde estrictos pensamientos capitalistas hasta sistemas de protección económicas sociales contempladas por el Gobierno nacional, provincial y municipal.
Ante esta situación, vale la pena repensar en factores no menores del servicio de transporte que están quedando al descubierto. La imagen del transporte urbano debe ser actualizada de manera tan necesaria como una plaza, una calle o una peatonal. El usuario de este servicio debe contemplarse en criterios más amplios. No sólo las frecuencias y el buen precio del boleto lo hacen óptimo. Se deben extremar otros recursos, que si bien hasta hoy el ciudadano no los exige públicamente, el municipio tiene la obligación de investigar y responder acorde a los requerimientos del mismo. El servicio es “urbano”, y ello significa adecuar mancomunadamente todos los elementos urbanos. La transitabilidad de las veredas, la iluminación de las calles, el cobijo de los paradores y la legibilidad de los colectivos deben ser ya tema de estudio y resolución.
El desarrollo de la ciudad de La Rioja ofrece una necesidad de cambio. Los múltiples factores que la acrecientan nos ponen en alerta permanente exigiendo servicios y acciones directas. La modificación o adecuación urbana es permanente en pos del bienestar común de todos los habitantes. El servicio de transporte urbano debe estar a la altura de las actuales circunstancias y ofrecer urgente la optimización requerida.

Fuente: El Independiente

Ingresar Comentario

La Rioja Municipal - La Rioja - Argentina

Diseño y hosting: Luis Vilte