Viernes 09 de Mayo de 2025
4 de Octubre de 2012 - Capital

La Rioja-Presentan propuesta para transportes alternativos

La tercera jornada de la Audiencia Pública convocada por el Concejo Deliberante para abordar el Transporte y la Seguridad, recibió ambiciosas propuestas para dinamizar el transporte público en la Capital, atendiendo el crecimiento urbano pero también se insistió en la necesidad de profundizar campañas de Educación Vial en las escuelas.

Agil y dinámica como en los días anteriores, la Audiencia se desarrolló de acuerdo a lo programado con exposiciones precisas sobre esta problemática, de acuerdo a la consigna planteada. El viceintendente Armando Molina, en una corta intervención, señaló que “la presidencia de este cuerpo, los concejales, funcionarios y empleados de este Concejo Deliberante somos garantes de que estamos aquí comprometidos a trabajar en cada una de las ponencias y de que esto no es una puesta en escena, por el contrario, es prioridad en nuestra agenda de trabajo habilitar este instrumento de transparencia política para otras problemáticas que afecten a la sociedad”. Emanuel Akiki, presidente de la Asociación Riojana de Consumidores-ARCo- presentó un anteproyecto que será canalizado debidamente y tome estado parlamentario proponiendo declarar la Emergencia Vial en la Capital por un año con opción a prorroga para realizaciones concretas e inmediatas y paralelamente, la creación de la Junta Vial. Aclaró que tiempo atrás se hizo lo mismo en la cámara de diputados para que se aplique a toda la provincia “pero quedo ahí”, dijo resignado. A su criterio, el exceso de velocidad y el consumo desmedido de alcohol, son factores determinantes en los accidentes viales. Su propuesta incluye la creación de una Escuela Municipal de Manejo. Continuó exponiendo Gonzalo Bustos, del estudio de arquitectura “Pucará”, que presentó un ambicioso “plan de desarrollo sustentable de manera compacta para la Ciudad, generando nuevos centros y autonomía de la Ciudad Nueva, en la zona Sur, promoviendo metas y cambios para alcanzar la sustentabilidad del territorio para lograr mejor calidad de vida, calidad ambiental y económica”. El joven profesional se preguntó “hasta qué punto somos sociedad? Tenemos que trabajar por una sociedad más comprensiva y sincera”. Instó a profundizar la participación en ámbitos como esta Audiencia “como hecho comunicativo, para hablar y debatir la Ciudad que queremos, no ser críticos desde afuera. Hay que trascender la crítica y llegar a la participación”, reflexionó. El representante de Pucará propuso “un sistema de movilidad alternativo, para producir un cambio radical apuntando a descongestionar el centro”. Planteó, a través de un pormenorizado trabajo realizado por su estudio, la creación del SIT-Sistema Integrado de Transporte Público, a partir de la reactivación de las vías del ferrocarril. Se trata de unidades –Metro de superficie- con tres coches cada una. Esos vehículos llegarían desde estaciones emplazadas en el Sur y Norte al centro de la Ciudad y de ahí distribuirse como peatón. Los metro, unidades compuestas de tres coches, pueden movilizar a 200 personas y el proyecto determina el funcionamiento de cuatro para que circulen en doble vía. Por la Cooperativa de Transporte Urbano de Pasajeros “Sol Riojano”, se presentaron Gustavo Leiton y Luis Alberto Neyra. Ambos hicieron un duro diagnostico del sistema destacando la falta de respeto a normas de transito por parte de la sociedad en su conjunto:”Le hemos perdido el respeto al semáforo”, señalaron y reclamaron que se revean las demarcaciones de Emicar para optimizar el servicio, se enseñe Educación Vial en todas las escuelas, en el nivel primario principalmente y se profundice la capacitación al Personal de Transporte Municipal tal como comenzó a hacer el Municipio. Reconoció que “el servicio siempre puede mejorarse pero es necesario el compromiso y responsabilidad de todos los que circulamos en la vía publica, hasta el peatón que no siempre respeta las normas”. Pidió, finalmente, que los usuarios no mediaticen los reclamos y que recurran a la página www.coopriojanos.com.ar/reclamos , garantizándoles que los inspectores actuarán de inmediato”. El comisario retirado Nicolás Carrizo, el ultimo orador, sostuvo que “hay que definir claramente la autoridad de aplicación-que a su juicio es el Municipio-con el acompañamiento de todos los organismos provinciales e instituciones que sean necesarias”. Planteó medicadas preventivas básicas en Educación Vial con propuestas que receptó la comisión de la Audiencia que oportunamente hará el dictamen y se puso a disposición para trabajar conjuntamente con el Concejo Deliberante. Cuarta jornada En la cuarta jornada de la Audiencia Pública, el jueves 4 de octubre expondrán Juan Carlos Galmarini, representante de las empresas de remis y Omar Ocampo Neira y Marcelo Moreta del Cirulo de Taxis. También se presentarán el Sr. Arturo Vázquez, la Federación de Centros Vecinales, la Sra. Nieves Quiroga y la Sra. Patricia Carabajal.

Concejo Deliberante. En la Audiencia Pública por la seguridad vial
Por la Audiencia Pública por el Tránsito y la Seguridad Vial que se desarrolla en el Concejo, los alumnos de Diseño Gráfico del Instituto Superior de Formación Docente en Arte y Comunicación Alberto Crulcich realizó un informe sobre la nueva imagen del transporte urbano.
Por la Audiencia Pública por el Tránsito y la Seguridad Vial que se desarrolla en el Concejo, los alumnos de Diseño Gráfico del Instituto Superior de Formación Docente en Arte y Comunicación Alberto Crulcich realizó un informe sobre la nueva imagen del transporte urbano. En este sentido, los alumnos Marcos Guzmán, Alexis Vilta y Mariano Alvarez Méndez, bajo la supervisión del profesor arquitecto Javier Estrada presentaron este informe. El crecimiento demográfico de La Rioja capital trajo aparejado innumerables necesidades en servicios y obras públicas. De esta manera, el vínculo ciudad – ciudadano requiere un permanente control de funcionamiento social. Desde la aprobación de la ORDENANZA N° 1232 /1984 que regula el servicio de transporte urbano, transcurrieron innumerables situaciones técnicas funcionales que llegaron al punto máximo del retiro del servicio de la empresa privada, entonces llamada “Sol Riojano”. Ante tal imponderable el Municipio Capital acompañó a los empleados desempleados para la conformación de la hoy Cooperativa Riojanos Ltda", dice el informe que entregaron estos estudiantes. Indicaron que todas las nuevas ordenanzas de transporte urbano solo hacen referencia a lo urgente, dejando de lado otras mínimas condiciones del usuario. La extensión de las líneas existentes y el recambio o la adquisición de nuevos vehículos avanza en una carrera interminable con dicotomías presupuestarias que van desde estrictos pensamientos capitalistas hasta sistemas de protección económicas sociales contempladas por el gobierno Nacional, Provincial y Municipal. Por ello diagnosticaron que ante este contexto se merece la pena repensar en factores no menores del servicio de transporte que están quedando a descubierto. "La imagen del transporte urbano debe ser actualizada de manera tan necesaria como una plaza, una calle o una peatonal. El usuario de este servicio debe contemplarse en criterios más amplios. No solo las frecuencias y el buen precio del boleto lo hacen óptimo. Se debe extremar otros recursos, que si bien hasta hoy el ciudadano no los exige públicamente, el Municipio tiene la obligación de investigar y responder acorde a los requerimientos del mismo", expusieron en el documento que dejaron para el posterior análisis de la audiencia pública. Explicaron que desde la carrera de Diseño Gráfico del ISFDAC, se comenzó el estudio de la señalética actual del transporte urbano y se elaboró propuestas alternativas que lo resuelvan. El diagnóstico presentó características inusuales de diseño gráfico en todas las líneas de la ciudad, desconocidas en idénticas líneas urbanas de otras ciudades del país y del mundo. Expresaron que en el frente de cada unidad de transporte se inscribe la inscripción de “Ciudad de La Rioja” en un formato superior a la legibilidad del número de línea que representa. En todos los colectivos investigados a nivel nacional o internacional se prioriza los lugares de interés o barrios por donde pasa la línea y no la ciudad de donde es originaria ya que esto representa una obviedad gráfica. "El uso del recurso gráfico para facilitar la adaptabilidad del usuario en cada colectivo es poco elaborado y atenta indirectamente a la seguridad vial en tanto que personas que se encuentran en espera de su utilización, bajan de la vereda hacia la calle para poder percibir la llegada. Tanto en los laterales como en la parte de atrás de cada unidad no se encuentra ningún dato de línea de recorrido lo que hace que cada usuario adivine o pregunte al conductor que línea es, además de por qué barrios es que pasa. Los paradores en el centro y en los barrios denotan un mal estado de mantenimiento y una falta de adecuación arquitectónica al caluroso clima de la ciudad", informaron. "Los carteles indicadores de líneas están superpuestos en carteles de otro uso urbano, tal es el de “Prohibido Estacionar”. Los recorridos no están dispuestos en los paradores generando una confusión en los usuarios de cada línea. Muchas dársenas de estacionamiento de colectivos están colocadas en esquinas y obstruyen el normal tránsito peatonal y vehicular.En todas las dársenas se detecta la falta de espacio de giro para ingreso o egreso de las unidades generando doble estacionamiento con la emergente congestión vehicular e incomodidad del usuario", expusieron. Propuesta de Diseño Estos estudiantes, bajo la supervisión del profesor Estrada indicaron que para la nueva imagen de diseño debe resolver los problemas diagnosticados hasta la fecha, incorporando todos los elementos urbanos relevados como deficientes o faltantes. A los efectos de efectuar un sistema de adecuación al mismo, se realizará dos etapas de implementación: Primera etapa: Las unidades de transporte urbano Las líneas urbanas serán divididas ya no solo por los números existentes (líneas 1 a 8) sino también por los colores de la bandera del cooperativismo representados por el arco iris. En el parabrisas frontal se incorporará en cada línea, un texto con los barrios o lugares de interés por donde pasará. Además se colocará el número de línea en escala y proporciones acordes a la correcta legibilidad del usuario (de cincuenta a setenta metros de distancia). Los costados de las unidades se dividirán en: Lateral Derecho con inclusión de recorridos internos, y en lateral izquierdo con inclusión de campañas publicitarias de bien público. En la luneta trasera deberá incluirse el número y el color de línea de cada recorrido. En el interior de las unidades se incluirá el plano de recorridos de líneas provistos por la Dirección General de Desarrollo Urbano Municipal y publicidad de campañas de bien público. Segunda etapa: Los elementos urbanos En una próxima etapa se proyecta elaborar paradores urbanos adecuados a las necesidades del riojano y su clima. El confort debe incluir asientos con espacio acorde a la cantidad de líneas que la utilizan, protección solar y señalética con paneles fijos de de recorridos de líneas y campañas publicitarias de bien público. Dentro de ésta etapa también se adecuarán las dársenas para estacionamiento de las unidades con un detallado análisis técnico de cada sector de paradas en la ciudad, y priorizando el uso público de los estacionamientos por el actual servicio privado. La señalética de cada parador propondrá una optimización visual de recursos de manera tal que se integre fácilmente a los ciudadanos usuarios de la ciudad. "El desarrollo de la ciudad de La Rioja ofrece una necesidad de cambio. Los múltiples factores que la acrecientan nos ponen en alerta permanente exigiendo servicios y acciones directas. La modificación o adecuación urbana es permanente en pos del bienestar común de todos los habitantes. El servicio de transporte urbano debe estar a la altura de las actuales circunstancias y ofrecer urgente la optimización requerida", expresaron a modo de conclusión. mientras que expresaron su agradecimiento "por el compromiso Municipal y Deliberativo en la creación de un nuevo sistema de tránsito y seguridad y vial", anhelaron. "Valga ésta presentación en la audiencia pública como genuino aporte de estudiantes y docentes de nuestra Institución Educativa con decidido compromiso participativo en la comunidad Riojana2, concluyó el profesor arquitecta Javier Estrada.

Fuente: Radio Municipal La Rioja

Ingresar Comentario

La Rioja Municipal - La Rioja - Argentina

Diseño y hosting: Luis Vilte