Viernes 09 de Mayo de 2025
1 de Octubre de 2012 - Santa Cruz

Santa Cruz-Minería: acusan a diputados e intendentes de intereses monetarios

Así lo dieron a conocer referentes de los pueblos originarios que se reunieron con el gobernador Peralta en Las Heras. Agradecieron al primer mandatario por su posición sobre el uranio. "Ellos ven en minería una parte monetaria que tampoco deja grandes recursos al Estado santacruceño", manifestaron.

El gobernador de la provincia Daniel Peralta durante sus jornadas de trabajo en la localidad de Las Heras recibió a referentes de los pueblos originarios encabezados por José Lobo, quienes estuvieron acompañados por su apoderada Dra. Sandra Reynoso.
Al respecto, José Lobo expresó: “en primer lugar vinimos a darle nuestro apoyo incondicional de las comunidades originarias de Las Heras y agradecerle la actitud que ha tenido en cuanto a la explotación de los minerales en los territorios indígenas. Más precisamente en la posición que él adoptó por el tema del uranio, entonces me parecía bien aprovechar la oportunidad de que él estaba acá, venir y brindarle el apoyo incondicional de los pueblos originarios hacia su gestión”. Respecto a la explotación del uranio, consultado sobre si existe conocimiento del peligro que ello provocaría, Lobo precisó: “creo que no, creo que tampoco los políticos se interesan mucho sobre el tema, o se interesan pero tratan de no informar”, y agregó: “acá hay un problema de desinformación. Si la población de Santa Cruz estuviera realmente bien informada sobre lo que significa la explotación de uranio, creo que la actitud del pueblo sería otra, y no tan pasiva como ahora. Porque ahora somos cuatro o cinco los que estamos en contra de la explotación de uranio, cuando en realidad la no explotación beneficia a toda la comunidad, a todo el pueblo santacruceño”.
Consultado si es posible que se impulse este tipo de explotación, dado que en esas tierras residen pocas familias, Lobo dijo: “seguro que sí, y es parte de despoblar a los territorios indígenas, no respetan las leyes que tiene el pueblo indígena y una es la consulta previa, libre e informada que tienen que tener en cuanto al uso de los recursos naturales y hacernos parte del recurso. Ellos salen y hablan libremente de la explotación de los minerales sobre territorios indígenas y no consultan a la gente que está instalada ahí, en ese territorio, o a los que viven en esos territorios, y es ahí donde están violando las leyes”.
“Esas cuestiones no las salen a decir ni los diputados ni los intendentes, ellos ven en una cuestión minera una parte monetaria que tampoco deja grandes recursos al Estado santacruceño. Por eso nosotros decimos no a la explotación de minerales en los territorios indígenas” enfatizó, al recordar que “la comunidad Copolque tiene título de propiedad, la comunidad Limonau está próximo a tenerlo y Camusu Aike también; pero con título y todo, el hecho de ser territorio indígena no se le consulta ni se los respeta a los habitantes de los territorios”.

Concientización
Sobre este tema también se refirió la apoderada de Pueblos Originarios, Dra. Sandra Reynoso, al manifestar: “lo importante de esto es que a iniciativa de las propias comunidades se está logrando un trabajo de concientización”, y ejemplificó: “con motivo del Día Internacional de la Conciencia Medioambiental se repartieron panfletos y también se hizo junta de firmas”.
En este sentido, señaló: “en su momento, cuando se hizo la reunión en Perito Moreno donde participaron intendentes y algunos comisionados de fomento, sin haber consultado previamente por las cuestiones minerales a las comunidades, se hizo un manifiesto. Este manifiesto en nombre de lo que establece el art. 15 inciso 1) del Convenio 169, que tiene rango y garantía constitucional. La cuestión es que todo lo que tenga que ver con recursos naturales tiene que tener consentimiento previo, y si así no fuera, entonces tenemos la posibilidad al tener títulos de propiedad y adjudicación, de poder exigir medidas no innovativas, acción de amparo y tenemos la posibilidad hasta de ir a la Corte Interamericana de Derechos por el respeto de estos derechos que se están violando”.
“La cuestión es no a la oposición por la oposición misma, como ayer lo estaba diciendo un diputado, sino que es la oposición a modo de conciencia porque tan sólo no va a afectar a las comunidades, sino también a toda las zonas urbanas por las influencias”, recalcó Reynoso.

Acompañamiento
En este marco, precisó que “lo que estamos haciendo desde las comunidades y con el acompañamiento del gobernador Peralta, que fue el primero que ha reconocido, quisiera decir, en Latinoamérica a este extremo otorgando los títulos comunitarios y una reivindicación histórica”, y especificó que “ese es el motivo por el cual estamos acá (en la reunión con Peralta) y además pidiendo a los legisladores y a los que avasallan los territorios y los derechos de las comunidades que empiecen a respetar la decisión del pueblo”.
Especificó que si bien “la empresa Mercest SA (titular de derechos de cateo sobre los yacimientos de uranio) ha intentado avanzar, pero se ha hecho una oposición. Lo que se ha hecho, precisamente, en Perito Moreno es haberle dado de alguna manera la venia al no haber iniciado actos formales “in situ” o haber iniciado las actividades, no hemos avanzado la parte legislativa pero ante cualquier tipo de avance lo que vamos a hacer es interponer una medida de no innovar y una acción de amparo”, y acotó: “de todos modos hemos enviado una comunicación a cada uno de los participantes, para que conozcan el contenido de la leyes y los pactos internacionales a los cuales Argentina está sujeto respecto de los derechos de las comunidades”.

Medioambiente
“También el derecho al medioambiente, que son los derechos de tercera categoría que están garantizados dentro de nuestra Constitución”, agregó.
Reynoso dijo que “no hemos podido comunicarnos ni con el diputado nacional Eduardo Costa, ni con ninguno de los participantes de la reunión de Perito Moreno, también hemos tratado de comunicarnos con el diputado de nuestro pueblo (Darío Esteban Galván) para ver cuál era su postura, y tampoco hemos tenido la posibilidad, e inclusive íbamos a enviar un radio, íbamos a hacer una convocatoria por LU 14 Radio Provincia para ver si podíamos tener la posibilidad de hablar con él”.
“Es vergonzoso todo lo que está pasando, pero últimamente hemos escuchado tantas cosas por los medios, calificativos que para cualquier ser humano serían, más que un chiste, una falta de respeto. Haber escuchado calificativos de intendentes hacia el gobernador, es una falta de respeto a la envestidura del gobernador, lo que me parece es que, si del vamos empezamos así se imaginan cómo se pueden respetar los derechos de los simples mortales como nosotros. Seguimos peleando por esto, seguimos peleando por los derechos, sabemos que el gobernador está al lado nuestro, y más que nada instar a las comunidades a tomar conciencia de la reivindicación del derecho y el respeto al medio ambiente, que es lo único que tenemos”, concluyó la apoderada de comunidades de pueblos originarios.

Fuente: La Opinión Austral

Ingresar Comentario

La Rioja Municipal - La Rioja - Argentina

Diseño y hosting: Luis Vilte