El plan de reforestación en el departamento está a cargo del municipio a través del área de Producción y Medio Ambiente. Estudian ampliar el acueducto de Los Mogotes con fines productivos.
En Producción, se desempeña David Tobares y en Medio Ambiente, Oscar Tanquía, quienes han conseguido plantas a través de Viveros del Oeste, INTA Delegación Capital, del ingeniero Molina y el coordinador Mortingvia, por los plantines de alcaparras.
En este momento la gestión pasa por la provisión de energía eléctrica en la zona de las huertas para el riego por goteo y el goteo de la especia, también por el área de Producción se hace el mantenimiento del acueducto desde Los Mogotes.
Se colocaron dos bebederos en la zona del Bajo La Merced, en el campo de Guayapa, y se está trabajando en la organización de una Asociación de Productores de Alcaparras.
Se entregaron 3.400 plantas de tomates, melón y sandía a los pequeños productores para consumo propio.
También 1.100 plantas de árboles para sombra, 400 pollitos, que fueron entregados en Patquía Viejo y Los Colorados.
5.500 plantines de alcaparras de reposición y nuevos plantines en Amaná, Los Colorados y Patquía y en la cabecera, forestación de la nueva plazoleta de Aguango y vecinos también en Patquía Viejo y Los Colorados plantas de sombra y olivos.
Las plantas de sombra son para las veredas y vecinos de Patquía.
El motivo de hechos particulares: fiestas patronales de Santa Rosa, primavera, semana del departamento y fiestas patronales en el interior, Patquía Viejo, Aguango, Amaná, el 6 de octubre.
Semillas de verduras de estación para el verano, 700 kits.
EL AGUA DE LOS MOGOTES
Por el área de Obras Públicas se está haciendo un proyecto de mejoramiento y de captación del agua de Los Mogotes hasta Patquía para aumentar el caudal para la zona de las huertas y que se pueda desarrollar la actividad productiva, ya que se tiene en ese lugar mucha agua que se desperdicia y el objetivo es encauzarla para que llegue a la zona productiva.
N. de la R.: El agua de Los Mogotes fue llevada a Patquía hace ya más de una década por los vecinos organizados entonces en la Unión Vecinal “Paz y Trabajo”, quienes tendieron la cañería a pico y pala. Al final recibieron la ayuda del entonces senador Eduardo Menem y del entonces vicegobernador Miguel Angel Asís. Sin embargo, el agua no es apta para consumo humano por el lugar donde es captada.
La conducción debería hacerse desde el manantial de agua dulce que nace en la falda occidental de las últimas estribaciones del Velasco, al sur de La Cueva del Chacho (3,5 kms. al norte de la actual toma). Son aguas subterráneas del deshielo del Famatina que afloran allí y son aptas para el consumo. Sin embargo aguas abajo se juntan con otro manantial que contiene arsénico y otras sales y minerales que la inutilizan para consumo humano. Desde el municipio entonces se aseguraba que era mejor traer el agua desde Tudcún o desde la perforación del km. 20 de la ruta 150, ideas que no prosperaron.
Fuente: El Independiente
La Rioja Municipal - La Rioja - Argentina