Viernes 09 de Mayo de 2025
22 de Setiembre de 2012 - Entre Ríos

Entre Ríos-Es difícil que se llegue a una nueva coparticipación de impuestos

Lo estableció la reforma constitucional de 1994 pero el Congreso no cumplió; los recursos fiscales nacionales distribuidos automáticamente a las provincias llegan apenas al 24%; las cuatro grandes en desventaja; las otras que todo siga igual.

Pasaron 16 años que el Congreso debería haber aprobado una nueva ley de coparticipación, según la fecha límite establecida por la Constitución sancionada en Paraná y Salta Fe y este mandato no se ha cumplido.
En el año 1994, la Argentina hizo una reforma amplia de su Constitución Nacional. Un aspecto clave de esa reforma es el artículo 75° que regula la distribución de recursos fiscales entre la Nación, las provincias y la Ciudad de Buenos Aires.
Su espíritu es la automaticidad de las transferencias entre jurisdicciones para prevenir las arbitrariedades y la imprevisibilidad en la coparticipación fiscal. Allí se estableció que el reparto deberá ser en función directa de las competencias, servicios y funciones que preste cada jurisdicción y que la distribución debe ser equitativa, solidaria y consistente con el criterio de igualdad de oportunidades para todo el territorio nacional.
En una disposición transitoria se fijó el año 1996 como fecha límite para que el Congreso Nacional sancionara un nuevo régimen de coparticipación, conforme a lo dispuesto por este artículo 75°.
Los impuestos recaudados por la AFIP que automáticamente se remiten a las provincias tuvieron el siguiente devenir:

> Entre los años 1994 (cuando se reforma la Constitución Nacional) y 2011, las provincias recibieron, en promedio, el 32,0% del total de la recaudación.
> Entre los años 2002 y 2008, la porción de los recursos nacionales que fluyó automáticamente hacia las provincias se redujo al 27,5%.
> Entre los años 2009 y 2011, período durante el cual opera el Fondo de la Soja, los recursos fiscales nacionales distribuidos automáticamente a las provincias llegan apenas al 26,1%.
> En los primeros 6 meses del año 2012, el crecimiento de los recursos nacionales transferidos automáticamente a las provincias cayó a un tasa del 24% interanual.

Estos datos muestran cómo se fue deteriorando la relación fiscal entre la Nación y las provincias por no cumplir con el mandato constitucional.
Cuando se reformó la Constitución, $1 de cada $3 de recaudación impositiva nacional llegaba automáticamente a las provincias. En la actualidad, y aún mediando el Fondo de la Soja –que se creó con el fundamento de redistribuir entre las provincias parte de los beneficios de la bonanza internacional–, apenas $1 de cada $4 llegan a las provincias de manera automática.
De acuerdo en que la Nación se lleva mucho, pero no en la distribución entre provincias
Al momento de discutir la distribución primaria, los estados provinciales hacen causa común contra la exacción que la Nación les produce, pero al momento de la distribución entre hermanas las diferencias se tornan difíciles y el miedo a tener menos coparticipación hacen que la mayoría de ellas elijan el "status quo", y prefieran peregrinar al poder central para recibir fondos extras.

Distribución de Recursos Nacionales per. Cápita
De esto se desprende la desigualdad en los montos que recibe cada ciudadano de los fondos que envía la Nación, dependiendo de la jurisdicción en la cual habite -cuadro adjunto del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA). Así, por lo general, quienes residen en provincias poco pobladas reciben más montos per. cápita que quienes los hacen en las zonas de mayor número de habitantes. Más aún, los datos revelan que la cantidad de habitantes que tiene cada provincia no pasa a ser una variable determinante en los recursos que disponen. En este sentido, las cuatro provincias que menos dinero reciben por habitante (Santa Fe, Córdoba, Mendoza y Buenos Aires) abarcan al 58,8% de la población pero obtienen solamente el 41,5% del total de los recursos que el gobierno central asigna a las provincias.
Mientras que Tierra del Fuego recibe 6.879 por habitante, Santa Cruz 5.040, Catamarca 4.701, Formosa 4.537 y La Rioja 4102, en Buenos Aires es de 917, Mendoza 1.646, Córdoba 1.795, Santa Fe 1.886 y Capital Federal de 439 pesos por habitante. Entre Ríos recibe 2.638 pesos por habitante.

Recaudan más de lo que reciben
Al comparar lo recaudado en cada jurisdicción política con el monto recibido en concepto de coparticipación, del total recaudado por la Nación en 2008, un 22,2% es aportado por estas tres jurisdicciones. Del total de provincias, estas son las únicas que presentan déficit en relación a la diferencia entre el total recaudado y los recursos recibidos desde la Administración Nacional. Es decir, aportan más de lo que reciben.
Por ejemplo, cabe ver lo que acontece entre las provincias de Mendoza y Entre Ríos. En Mendoza se recaudaron un 56,5% más de impuestos que en Entre Ríos, pero recibió un 14,1% menos de fondos nacionales.
Si bien las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza presentan un mayor dinamismo económico, esto no necesariamente implica que tengan mejores indicadores socio-económicos. Por cierto, en base a datos privados la pobreza en Santa Fe alcanzaba en el 2008 al 30,7% de la población, guarismo muy superior al 7,9% de Santa Cruz y al 9,5% de Chubut y Tierra del Fuego, siendo estas jurisdicciones, detrás de la Ciudad de Buenos Aires, las de mayor ingreso per. cápita.

La ley se decide por mayoría en el Senado
La Constitución establece que la coparticipación debe surgir de una ley convenio, es decir acordada entre la Nación y las provincias, y tendrá origen en el Senado de la Nación.
De allí -recordemos que cada provincia cuenta con tres representantes- es que concluyamos que la voluntad de las provincias es no modificar la coparticipación. Una nueva ley habilita la discusión del reparto de fondos entre Nación y provincias, pero también la adjudicación entre las jurisdicciones provinciales. Y parecería que la mayoría de los gobernadores estima que una modificación los perjudicaría en el guarismo que reciben.

Fuente: Eduardo Cinto-Imass

Ingresar Comentario

La Rioja Municipal - La Rioja - Argentina

Diseño y hosting: Luis Vilte