La Unión Cívica Radical mostró un nuevo gesto de unidad interna durante una jornada de discusión sobre federalismo y coparticipación, que tuvo invitados de otras fuerzas como del Frente Amplio Progresista y la Coalición Cívica, por lo que no se descartan futuros acuerdos electorales.
Del encuentro realizado en La Plata participaron tanto las autoridades partidarias encabezadas por Mario Barletta, los jefes parlamentarios de ambas cámaras Ricardo Gil Lavedra y Luis Naidenoff, el ex candidato presidencial Ricardo Alfonsín y sus contrincantes internos, Julio Cobos y Ernesto Sanz.
Frente a la imposición de la agenda que lleva adelante el kirchnerismo, los radicales buscaron dar una señal de iniciativa propia, en consonancia con una foto de la dirigencia nacional que les haga superar la tradición de enfrentamientos internos que, en muchas ocasiones, logran opacar el trabajo político partidario.
El encuentro realizado en el Colegio de Abogados de la ciudad de las diagonales buscó repetir la convocatoria que tuvo lugar hace sólo dos meses en San Miguel de Tucumán, con el que el partido inició el debate sobre la cuestión ferroviaria, que se sumó a la movida contra la re-reelección que también está llevando adelante.
Los panales que ocuparon a los dirigentes durante toda la jornada tuvieron como eje el federalismo, un tema propicio para las críticas al Gobierno nacional, que estuvieron a cargo de economistas como Javier González Fraga, el ex diputado Raúl Baglini, el diputado Enrique Vaquié y el intendente de San Isidro, Gustavo Posse, entre otros.
Durante el panel sobre federalismo, legislación y gestión Leandro Despouy definió: “claramente hay provincias perjudicadas por la distribución, Santa Fe o Catamarca, por caso”. “El debate central está en el marco de las transferencias discrecionales, donde 2 o 3 jurisdicciones se llevan una proporción considerable de los recursos, mas que en los países en guerra”, agregó el titular de la AGN quien ejemplificó que “las consecuencias de la mala distribución son los desmanejos en el transporte que ocasionan descarrilamientos constantes, accidentes o personas viajando como ganado”.
Por su parte, el senador nacional Jaime Linares explicó que ante “la compleja situación de las provincias y los municipios, el tema es conocer el rol del Estado, pero también qué rol debe cumplir en la actualidad”.
El bahiense hizo un pormenorizado relato de la coparticipación desde el regreso a la democracia en 1983, particularizando en la provincia de Buenos Aires. “Es una gran mentira lo que repite el gobierno. A Buenos Aires no se le sacaron puntos de coparticipación, sino que en la búsqueda de más recursos para provincias marginales, la Nación ofreció un porcentaje que manejaba. Esta fue una decisión tomada cuando el gobernador era Antonio Cafiero y fue aceptada por unanimidad en el Congreso”.
En el panel dedicado a la situación de las provincias, Enrique Vaquié explicó el esquema del gobierno nacional por el cual cobra la mayoría de los impuestos quitándole espacio tributario a las provincias, remarcando la injusticia del sistema. “Cuando las provincias aumentan el Inmobiliario, pagan todo el costo politico con los contribuyentes, pero la Nación termina recaudando muchísimo mas por Bienes Personales”, ejemplificó con el reciente caso de la provincia de Buenos Aires.
El seminario continuó con una mesa de debate sobre el impacto económico de la cuestión federal, con el ex candidato a vicepresidente, Javier González Fraga y el diputado de la CC, Alfonso Prat Gay, moderados por el diputado Juan Pedro Tunessi. Javier González Fraga destacó que “no existen grandes genios fiscales que llevaron a la situación que atraviesa el país, sino que hay una cuestión política de construcción de poder central y debilitamiento
de los gobiernos locales”.
Entre los invitados a la jornada, figuraron el senador por el Frente Amplio Progresista Jaime Linares y el diputado de la Coalición Cívica Alfonso Prat Gay, quien fue enfático al admitir que "el fracaso fue no mantener el Acuerdo Cívico y Social de 2009" y remarcar la importancia de "dar respuestas a la sociedad, algo que ningún partido puede hacer solo".
Ricardo Alfonsín, en tanto, propuso a "todos los partidos, acordar políticas para saldar deudas con compatriotas del interior, porque en algunos lugares se vive como en el siglo XIX" y les recordó a sus correligionarios que el partido "debe tener una propuesta para acordar con otras fuerzas".
La sorpresa de la jornada fue la presencia de la senadora de la Coalición Cívica María Eugenia Estenssoro que esta semana anunció su decisión de conformar un interbloque con el FAP en la cámara alta y que apareció de manera "espontánea" en el encuentro y fue invitada a participar de uno de los paneles de discusión.
Más allá de la convocatoria para discutir sobre la coparticipación y la distribución de recursos a las provincias, el ‘cacerolazo’ del jueves, en distintos puntos del país, también se convirtió en protagonista de la mayoría de las intervenciones de los dirigentes y de los diálogos informales que se repitieron durante toda la jornada.
La lectura de los referentes de la UCR estuvo orientada hacia la responsabilidad del Gobierno nacional en torno a los reclamos que se escucharon durante la protesta, pero también como una señal de alerta para la oposición que debería canalizar de alguna manera la multiplicidad de pedidos que englobaron a la inseguridad, el cepo al dólar, la inflación, y el rechazo a una reforma constitucional, entre otros.
La jornada culminó con un acto de los principales dirigentes en la sede del Comité local. llegados de las ciudades de Mar del Plata y Batán, participaron el Concejal Mario Rodríguez, el Ex Diputado Gustavo Serebrinsky y los referentes José Luis Alza, Carlos Aramburu, Jerónimo Juliano, Pablo Coronel, Alberto Biondelli, Ernesto Junco, Viviana Araujo, Horacio Alonso, Angela Razza Casas y Olga Robles
Fuente: El Retrato de Hoy
La Rioja Municipal - La Rioja - Argentina