Es miembro del programa nacional de Asistencia a las Personas con Discapacidad en sus Relaciones con la Administración de la Justicia (Adajus) y participó de su presentación en el Colegio de Abogados de Jujuy, disertando sobre la comunicación inclusiva.
¿Cuáles fueron los ejes de su disertación?
Hablé de lo que es la comunicación inclusiva, cuáles son las pautas para que la comunicación llegue a todas las personas. Desde el programa Adajus trabajamos en el monitoreo de medios, buscando noticias referidas a la discapacidad y a la justicia. Nosotros buscamos esas noticias y analizamos cómo los medios toman la temática de discapacidad, su lenguaje y el seguimiento de la noticia
¿Cuál creen que es el término adecuado para referirse a una persona con discapacidad?
La correcta denominación es persona con discapacidad porque nosotros pensamos desde Adajus y tomando como referencia la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad que la persona primero es persona, y aparte porta una discapacidad. Nombrar la palabra discapacitado o discapacitada, da una connotación negativa, haciendo referencia a que toda la vida de esa persona se basa en su discapacidad y no es así. Primero la persona es persona y aparte posee una discapacidad, es una persona con discapacidad como sujeto de derecho, no se debe mencionar “con capacidades diferentes, capacidades especiales, minusválido o deficiente”. Tampoco se debe decir padece una discapacidad, porque no es una enfermedad, por eso se dice que porta una discapacidad o tiene discapacidad. Ese es el correcto lenguaje que promovemos.
¿Cómo trabajan en relación a la Ley de Comunicación?
La ley está, es la 26.522 y en el artículo 66 se establece la obligatoriedad de la interpretación en lengua de señas en los noticieros y documentales, así que invitamos a leer el artículo, y la ley obliga y recomienda que toda la televisión abierta tenga accesibilidad, lengua de señas, subtitulado, y con audio descripción para personas con discapacidad visual. En cuanto a los medios de comunicación, nos parece importante dar consejos útiles desde el consejo de observatorio de discapacidad y vemos cómo los medios tratan la discapacidad desde enfoques diferentes. Por ejemplo se debe consultar a la persona con discapacidad a la hora de hacer una nota y que tenga un lenguaje correcto. Es un camino lento que se está recorriendo, falta mucho trabajo pero hay que cumplirla.
¿A qué se refieren la mayoría de las consultas que reciben?
Son una infinidad de consultas, el tema de la información es fundamental. La gente cuando nos consulta ignora cuáles son sus derechos, y nos preguntan cómo sacar el certificado único de discapacidad, el temas de la pensión, de vivienda, trabajo, muchos de violencias. Hay una diversidad de temas enormes que muchas veces no tienen que ver con justicia pero desde Adajus tomamos siempre los casos y los derivamos. Las campañas de difusión se están llevando de a poco, y existen campañas para que la gente se interiorice un poco más.
¿Cuántas personas con discapacidad se encuentran involucradas con procesos judiciales?
Todavía no hay números en concreto, pero actualmente estamos relevando cuántas personas con discapacidad se encuentran en las cárceles federales. Ya empezamos en la cárcel de Ezeiza y vamos a armar un informe concreto, también están en la cárcel de Güemes, y siguen en Devoto. Cuando terminemos vamos a tener datos concretos de cuántas personas se encuentran alojadas en las cárceles. Hay muchos alojados que no saben que tienen una discapacidad, por ejemplo hay una persona que camina con dificultad, y no sabe que tienen derecho a asacar el certificado único y a una pensión, y no sabe que se le abren las puertas a muchos derechos. Es un trabajo muy arduo porque encuestamos a cada uno de los internos, detectando qué capacidad tienen y en qué grado. Muchos no tienen el trato acorde, la pena se agrava en muchos casos porque las personas tienen una discapacidad y eso es lo que nosotros buscamos desterrar. Queremos que la persona cumpla su condena, pero que no se agrave por portar una discapacidad. Adajus se basa en el asesoramiento de casos, tenemos 300 consultas cerradas de personas que buscan información contactándolas con jueces y fiscales para poder accionar, llegan muchas personas por día consultando, y existen áreas de capacitación, de investigación, relevamiento y prensa.
Fuente: El Tribuno
La Rioja Municipal - La Rioja - Argentina