Viernes 09 de Mayo de 2025
19 de Setiembre de 2012 - Río Negro

Río Negro-Se expanden parques industriales: 550 en el país en el 2020

Las mipymes más dinámicas buscan radicarse en espacios donde puedan cooperar entre ellas y los organismos de sectores conectados entre sí. Así podrán encarar acciones comunes y fomentar innovaciones.

Son predios que impulsan las actividades fabriles, localizados en armonía con los planes urbanos locales, y respetan las particularidades regionales y el medioambiente. Son los parques industriales (PI) que por sus infraestructuras y servicios comunes favorecen a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) y generan empleos genuinos.
En el Ministerio de Industria de la Nación opinan que las mipymes más activas y competitivas buscan radicarse en espacios donde exista un alto grado de cooperación entre ellas y los organismos de sectores conectados entre sí, que permitan realizar acciones comunes, al neutralizarse los problemas ocasionados por los reducidos tamaños individuales de los participantes, y fomentar innovaciones.
Los PI abarcan núcleos que a su vez forman sistemas interactivos, conocidos como "clusters". El tamaño promedio de los predios es de 3,75 hectáreas y cuentan con calles pavimentadas, transporte y servicios públicos comunes. Por lo general, se organizan como un consorcio de propietarios, con un reglamento y expensas comunes, y muchos se ubican en zonas estratégicas cercanas a los accesos a rutas, puertos, polos fabriles o tecnológicos.
Aún se recuerda –no en el gobierno nacional– que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner (CFK) aprobó el "Programa nacional para el desarrollo de los parques industriales públicos" mediante el decreto 915, del 28 de junio del 2010, que iban a llevar adelante los ministerios (entonces) de Industria y Turismo y de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Ambas carteras dispusieron en el 2011 de 352 millones de pesos al año para realizar las infraestructuras externa e interna de estos agrupamientos productivos en todo el país y de créditos bonificados parcialmente en las tasas nominales anuales establecidas por las entidades financieras, por otorgarse para las radicaciones o las ampliaciones de las mipymes en los predios inscriptos en el Registro Nacional de Parques Industriales" (Renpi).

El programa de marras propuso, en aquel momento:

• El otorgamiento de 30 millones de pesos en aportes no reintegrables (ANR) para los PI públicos, destinados a obras de infraestructura intramuros. Las mismas incluyen, entre otras, pavimentaciones de calles internas, cercos perimetrales, obras civiles, playones de cargas y descargas, redes internas de gas y electricidad, salas de capacitación, señalética, agua potable, desagües pluviales e industriales, plantas de tratamiento de efluentes.
• El acceso de las mipymes radicadas o por radicarse a créditos por 300 millones de pesos de los bancos de la Nación (BNA) y de Inversión y Comercio Exterior (BICE), entre otros, con tasas bonificadas parcialmente por la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional del Ministerio de Industria.
• Industria y Turismo (ahora sólo Industria) articularía políticas con la de Planificación, vinculadas con la ejecución de obras extramuros, o sea, por fuera de los muros, como redes de agua, gas y electricidad y rutas de acceso, y tomaría en cuenta propuestas presentadas por los gobiernos provinciales, municipales y/o comunales.

Todo esto permitiría mejorar la eficiencia de las mipymes; potenciar las sinergias derivadas de las localizaciones comunes; incentivar el agregado de valor a las industrias manufacturera y de servicios, mediante la radicación de firmas procesadoras de materias primas en las zonas agropecuarias intensivas y las innovaciones tecnológicas; promover la formalización de las empresas y del personal de las mismas y, por supuesto, generar empleos y afianzar los desarrollos regionales mediante la utilización de los espacios y hasta permitiendo vecindades adecuadas con las áreas residenciales.
Débora Giorgi, titular de Industria, el 24 de agosto pasado anunció subas de los ANR, que para las obras intramuros pasaron de 30 millones de pesos a 75 millones, con lo cual prácticamente se duplicó de 300.000 a 600.000 los correspondientes a cada entramado. Los aportes pueden solicitarlos los gobiernos provinciales, municipales y/o comunales que se comprometan a aportar contrapartes y estén inscriptos en el Renpi, que es un banco de datos para disponer en tiempo real de las ofertas detalladas de predios aptos para las radicaciones y de las empresas allí instaladas. A las provincias y los municipios se les exige que informen al Renpi los beneficios y/o subvenciones otorgados a las empresas radicadas en sus PI públicos
Otros beneficios suministrados son: préstamos con tasa subsidiada para mipymes radicadas o por radicarse; créditos fiscales para la creación y desarrollo de centros de formación e investigación, y las herramientas ofrecidas por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) desde sus dependencias más cercanas a los PI.
La titular de la cartera fabril reveló, además, que "existen 302 PI en todo el país y 220 proyectos, y que se estima para el 2020 que habrá 550 en funcionamiento".

La cartera de Industria dispone desde el 13 de junio pasado, asimismo, de cinco millones de pesos, en el marco del programa de crédito fiscal para capacitación, por aplicarse bajo dos modalidades:

• La dirigida a la adquisición de equipamiento y/o adecuación de aulas de formación de las "Agencias de desarrollo productivo" por hasta 60.000 pesos.
• La destinada a la creación y desarrollo de centros de formación e investigación en PI, por un máximo de 300.000.

En uno y otro caso, cada solicitante debe ser una empresa que cederá su crédito fiscal a una agencia o PI. Las mipymes pueden solicitar hasta el 8% de los montos que destinaron a los pagos de remuneraciones (masas salariales brutas) en los 12 meses previos a las presentaciones de los proyectos, y las grandes hasta el 8% de sus retribuciones.
En los centros de formación, las firmas podrán capacitar (en el aula u "on-line") a sus recursos humanos mediante el sistema "campus virtual" del Ministerio de Industria; participar de consultorios sobre requisitos y beneficios de las herramientas para mipymes y capacitaciones sobre emprendimientos y asociativismo, entre otras alternativas destinadas a mejorar sus competencias y las de sus trabajadores.
La misma cartera dispuso para este año de 80 millones para la capacitación de los dueños, gerentes y operarios de mipymes de todas las provincias, en áreas tales como dirección de empresas, ventas y comercialización, administración y finanzas, y tecnologías de la información y comunicación (TICs).
Giorgi comunicó que este mes firmará con representantes del gobierno chino un acuerdo para la creación de PI binacionales, con el objetivo de que se conviertan en plataformas de producción agroalimentaria para aumentar el flujo comercial y las inversiones bilaterales, así como promover las innovaciones tecnológicas y las mejoras de las calidades de los alimentos, los transportes y la comercialización interna".
"En el 'Plan estratégico industrial 2020', los PI son actores fundamentales" para la ministra, quien recordó que "antes la gente los usaba para aprender a manejar automóviles o a jugar al fútbol, porque estaban casi abandonados". Últimamente, argumentó que "a través de las políticas que se implementan desde el Estado no solamente buscamos industrializar la ruralidad sino también federalizar el crecimiento".

Miguel Ángel Fuks miguelangelfuks@yahoo.com.ar

Fuente: Diario Río Negro

Ingresar Comentario

La Rioja Municipal - La Rioja - Argentina

Diseño y hosting: Luis Vilte