Viernes 09 de Mayo de 2025
17 de Setiembre de 2012 - Río Negro

Río Negro-Personas con Discapacidad, dignidad y decisión

En el marco del encuentro "Personas con Discapacidad y Comunidad", organizado por el Instituto de Formación Docente de Bariloche disertó la psicóloga de la Delegación Río Negro del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) Roxana Amendolaro quien se refirió a "La dignidad del riesgo de tomar las propias decisiones".

“La dignidad del riesgo de tomar las propias decisiones” fue el nombre de la disertación que brindó Roxana Amendolaro, la psicóloga de la Delegación Río Negro del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) en el marco del encuentro “Personas con Discapacidad y Comunidad”, organizado por el Instituto de Formación Docente de Bariloche.
“Hay que crear condiciones que faciliten a la persona con discapacidad el obrar con impulsos propios. Debemos promover que las personas tomen sus propias decisiones, con los apoyos que puedan requerir. Un ejemplo claro: no privar a la persona de su capacidad legal y ponerle un tutor que cuide de sus intereses sin tomar en cuenta sus opiniones, porque esto refuerza un estado de pasividad”, comenzó planteando Amendolaro.
A lo largo de su ponencia, la psicóloga remarcó que se trata de “comprender la diversidad humana como un hecho de partida, y no como un
problema a resolver”. En este sentido, se refirió a la ratificación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad por parte de Argentina en 2008, a la que definió como “una oportunidad para realizar las reformas necesarias tendientes a fortalecer la inclusión social de las personas con discapacidad”.
La Convención instaló la discusión entre un modelo de asistencia y acompañamiento en el proceso de toma de decisiones y un modelo de
reconocimiento de la propia autonomía: “No nos prevengan, inclúyannos. Ese es el mensaje porque la Convención se funda en el modelo social de la discapacidad y en la lucha de las propias personas con discapacidad para autoafirmarse como ciudadanos con igual dignidad y valor que los demás”, indicó Amendolaro.
Durante su exposición, la psicóloga del INADI hizo una reseña histórica. Recordó el modelo de la prescindencia, según el cual la discapacidad
obedecía a causas religiosas. La persona con discapacidad era percibida como una carga y las políticas se centraban en prácticas de exclusión.
Luego, un modelo rehabilitador según el cual la discapacidad obedece a causas médicas y la persona con discapacidad es percibida como un ser a normalizar o rehabilitar. Las políticas se centran en la salud, la institucionalización, la educación especial, el trabajo protegido. “Este
modelo se podría resumir en la frase `iguales pero separados´”, sintetizó.
“Mientras que el modelo social, concluyó, que surge a partir de la lucha de las propias personas con discapacidad, concibe que la discapacidad
obedece a causas preponderantemente sociales. Propone la desinstitucionalización, políticas elaboradas desde una perspectiva de los derechos humanos, igualdad y no discriminación, educación inclusiva, empleo ordinario. Este modelo se podría resumir en la frase: `nada sobre nosotros sin nosotros´”.
 
Denuncias y consultas: rionegro@inadi.gob.ar
Morales 554 - Bariloche - Río Negro - CP: 8400
Tel.:0294-4436112
Prensa prensarionegro@inadi.gob.ar
El INADI tiene a disposición la línea telefónica gratuita 0-800-999-2345
durante las 24 horas para brindar un servicio de asesoramiento y recibir
denuncias sobre actos de discriminación.

Fuente: Bariloche 2000

Ingresar Comentario

La Rioja Municipal - La Rioja - Argentina

Diseño y hosting: Luis Vilte