Un coro conformado por personas con capacidades diferentes y que utiliza la Lengua de Señas Argentina como recurso para llevar canciones a personas sordas e hipoacúsicas, fue el protagonista central de la apertura de la muestra Lengua de Señas en Foco. Durante tres días la muestra fotográfica itinerante en la que se pueden apreciar 20 cuadros de personas comunicándose a través de este leguaje está abierta a todo público en Paraná. La actividad es organizada por el gobierno entrerriano a través del Instituto Provincial de Discapacidad (Iprodi).
Delegaciones de Nogoyá, Crespo, Santa Elena, San Salvador y Diamante, llenaron la sala del Centro Cultural y de Convenciones La Vieja Usina, donde se abrieron las jornada para difundir a través de diferente expresiones artísticas el uso de la Lengua de Señas Argentina (LSA). De esta forma, la ciudadanía entrerriana podrá disfrutar de la muestra fotográfica Lengua de Señas en Foco, que se exhibirá los días 4, 5 y 6 de septiembre de 9 a 11.
Este martes, el coro diamantino Mensajes al Viento, interpretó el Himno Nacional, la Marcha Entre Ríos y Aprender a Volar, con sus voces y cuerpos. Desde el público fueron acompañados por algunos de los concurrentes que también utilizaron sus manos para cantar. En tanto, el jueves a las 11 cerrará la muestra una obra teatral del grupo de la Fundación Le Ralos, que desarrollará Pinocho en Lengua de Señas y lengua oral.
La muestra
Lengua de Señas en Foco es una muestra del fotógrafo Guillermo Pernuzzi, “quién pudo retratar estas manos hablando y nos permite conocer y aprender sobre esta manera de comunicarse a través de las manos. Creemos que la Lengua de Señas es una forma que permite, habilita y deja por debajo cuestiones que antes eran para algunos y no para otros”, resaltó la titular del Iprodi, Flavia Mena.
Se trata de uno de los 18 proyectos que el Ministerio de Cultura y Comunicación desarrolla junto al Consejo Federal de Inversiones a través del programa Identidad Entrerriana. El principal objetivo de este proyecto en particular es desarrollar manifestaciones artísticas vinculadas a la Lengua de Señas y a la comunidad sorda.
Mensajes al Viento
Marta, la profesora del coro Mensajes al Viento, contó que trabaja en una escuela especial “donde tengo un alumno con parálisis cerebral que no puede hablar y encontré en la Lengua de Señas un camino para la comunicación”. Afirmó que fue así como surgió la idea de hacer un curso para aprender este lenguaje y “un grupo de personas vinimos a Paraná a hacer un curso. Cuando terminamos, el profesor nos dijo que este es un lenguaje que es necesario difundir. Ahí surgió la idea del coro”.
Los chicos que integran el coro también asisten a la escuela especial y tomaron el curso. La profesora relató que después, “en un festival de jineteada y folklore que venía Jorge Rojas y cantaba una canción muy bonita que hablaba sobre la vida, accedimos a él y le solicitamos acompañarlo. Nos dijo que sí y ahí empezamos. Tratamos de difundir esta forma de comunicación en espacios musicales, para que por lo menos una canción esté traducida en este leguaje. Hay muchos chicos sordos que asisten a estos lugares, así que la idea es que puedan entender mejor el mensaje”. Marta afirmó igualmente que la comunicación “es para todos” y que incluso en el coro no todas las personas que los integran son sordos.
Melisa, Susana y Rubén, tres de los integrantes, manifestaron su preferencia por la canción Aprender a Volar de Patricia Sosa y contaron que les gusta “cantar y hacer amigos”. Melisa, la menos tímida del grupo, resaltó que la experiencia de cantar con sus manos es “muy buena, porque hay grupos de chicos que son personas distintas y para ellos hacemos las señas y ellos también pueden hacerlas. Esto esta bueno para que escuchen canciones”.
Cambio de paradigma
A su vez, la titular del Iprodi remarcó que “la cultura ha sido algo un poco vedado o dejado de lado para las personas con discapacidad. Nosotros a partir de este gobierno y la iniciativa de nuestro gobernador, queremos poner especial énfasis en acercar, vincular, y poner en contacto a las personas con discapacidad con las distintas formas de cultura”. Consideró que se trata de “un quiebre, de cambiar nuestros anteojos para poder ver la realidad desde otro lugar. Estamos hablando de una construcción compartida y horizontal, dejando de lado los estigmas y construyendo al otro por lo que es, dejándonos sorprender y descubriéndolo desde otro lugar”.
Señaló a su vez, que el hecho de que chicos que sin tener discapacidad auditiva utilicen la Legua de Señas y “sepan que a través de esta seña otra persona que no puede escuchar está entendiendo lo que le dice es de vital importancia. Casi siempre el arte es el que marca vanguardia en los cambios paradigmáticos que permiten acercarse”.
Lenguaje de Señas en Entre Ríos
Entre las distintas acciones que el Estado provincial lleva adelante en este sentido, Mena destacó el accionar del Consejo General de Educación, que desde 2010 ofrece cursos gratuitos de Lengua de Señas en distintas localidades. Los mismos están orientados a quienes trabajan con personas con discapacidad o que tienen interés en poder comunicarse de esta forma. La funcionaria aseguró que de esta forma “se ha descentralizado esto y se rompió con un mercado que existía en torno a este tema. También desde el Iprodi hace dos años brindamos estos cursos a empleados de la administración pública y el público en general”, agregó.
Por otra parte, indicó que se ha producido en DVD dos capítulos para prender la Lengua de Señas Argentina, los cuales fueron construidos junto a personas sordas, siendo guionado, coordinado e incorporándose tecnología de áreas gubernamentales. “Creo que eso nos pone en otro lugar. El curso permite el acercamiento a distintas localidades. Poder producir algo con nuestro sello entrerriano creo que es fundamental y va en sincronía con el cambio de paradigma en este tema”, remarcó.
Fuente: Diario de Victoria
La Rioja Municipal - La Rioja - Argentina