La presentación de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia interpretada en lengua de señas boliviana (LSB) y en formato accesible a las discapacidades, es una iniciativa promovida desde la Universidad Católica Boliviana "San Pablo"y el Servicio de Capacitación en Radio y Televisión para el desarrollo (SECRAD), en el marco de su proyecto "Derecho a la comunicación e información de las personas con discapacidad" iniciado el año 2003.
Dentro de los alcances de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, la comunicación social adquiere una importancia medular dentro de la sociedad democrática al asumir por primera vez su carácter como derecho constitucional colectivo y así se trazan también líneas que desde éste texto ponen un reconocimiento y realce la existencia de sistemas de comunicación alternativos, o sea propios de una comunidad en diversidad.
Este es el caso del sector de las personas con discapacidad que en Bolivia representan el 10% de la población total, y que hace pate de la sociedad interactuando desde sus propias formas de comunicación y contacto, las mismas son reconocidas también por la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia al recomendarse que los medios masivos deben utilizar de manera permanente y cotidiana éstos mecanismos de expresión.
Así, la lengua de señas boliviana (LSB) para la población sorda como los textos en audio para las personas ciegas y su lectura para personas con discapacidad intelectual deben ser vistos como esfuerzos de generar formas de comunicación inclusiva e incluyente pues éstos hacen parte de las características de la sociabilidad de estos conjuntos humanos.
El conjunto de materiales que se presenta comprende la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia en su integridad en versiones: a) Lengua de señas boliviana (LSB), b) versión auditiva de lectura lenta para personas con discapacidad intelectual; y c) un sitio web que contiene todos artículos de la Constitución en versión accesible (www.ncpe.org.bo).
El reconocer la presencia de estos sistemas alternativos de comunicación es parte de los compromisos de la construcción de una sociedad democrática donde las personas con discapacidad encuentren sus derechos como condiciones de igualdad y de participación plena de la sociedad.
Este material está dirigido a su máxima difusión de tal forma que no está restringida su reproducción total o parcial.
Fuente: FM Bolivia
La Rioja Municipal - La Rioja - Argentina