Con la publicación del Reglamento de la Ley se establecen obligaciones y facultades del Gobierno la plena inclusión social de las personas con discapacidad.
Entró en vigor el Reglamento de la Ley de Protección de los Derechos de las Personas con Discapacidad del Estado de Yucatán.
Contempla responsabilidades y otorga facultades a las autoridades estatales y municipales del estado para la plena inclusión social de las personas con discapacidad.
La Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán (Codhey) y organizaciones civiles aplaudieron la publicación porque "representa el fruto de muchos años de lucha por el reconocimiento de los derechos de este grupo en situación de vulnerabilidad".
Publicado el 22 de agosto pasado en el Diario Oficial del Estado, el reglamento fue elaborado conjuntamente por la Consejería Jurídica del Estado, la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán y la Asociación Yucateca de Padres de Familia Pro Deficiente Mental (Aypadem).
Según un comunicado de la Codhey, del reglamento, destacan las disposiciones técnicas para hacer accesibles los espacios públicos, con especial señalamiento para espectáculos, viviendas, transporte público y albergues temporales.
Así también, se señalan las especificaciones para lograr la accesibilidad en la información y destaca la utilización de textos en formato de "lectura fácil".
Asimismo, se desarrollan los conceptos de habilitación y rehabilitación como el medio idóneo para la inclusión social de las personas con discapacidad.
Se menciona la obligación de todas las autoridades estatales y municipales de recopilar datos y estadísticas para la elaboración de políticas públicas.
Este reglamento contiene todo el proceso que debe seguirse para la presentación de la "queja popular" por parte de cualquier ciudadano que conozca de violaciones a los derechos de la personas con discapacidad en el estado.
Se establecen las facultades y obligaciones de los integrantes del Consejo Promotor de los Derechos de las Personas con Discapacidad del Estado de Yucatán, el cual coordinara el Director General del DIF Yucatán junto con cuatro vocales que provienen de asociaciones civiles y para personas con discapacidad: motriz, intelectual, visual y auditiva.
El reglamento precisa la elaboración y contenido del Programa Estatal para la Protección de los Derechos de las Personas con Discapacidad, el cual elaborará el DIF Yucatán con la participación de las dependencias y asociaciones civiles que integran el Consejo Promotor.
Finalmente se contempla un régimen de sanciones para los ciudadanos y servidores públicos que no cumplan con el Reglamento.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) 124 mil 638 yucatecos tiene alguna dificultad física o mental para realizar actividades de la vida cotidiana, lo que representa el 6.4 por ciento de la población total, muy por encima de la media nacional que es de 5.1 por ciento.
La movilidad es la discapacidad con mayor frecuencia en Yucatán y, por cada 100 personas con limitaciones, más de la mitad se refieren a caminar o moverse; el segundo tipo de limitación es la de tener problemas para ver aún utilizando lentes, lo que representa el 25.8 por ciento.
Le siguen, con el 11 por ciento, las dificultades para oír; el 7.9 por ciento para hablar o comunicarse; el 5.8 por ciento para atender el cuidado personal; 4.2 por ciento poner atención o aprender y 8.6 por ciento de tipo mental.
Los datos señalan que la discapacidad en Yucatán se identifica que 15.3 por ciento es de nacimiento; el 42.3 por ciento a causa de enfermedad; el 12.6 por ciento, por accidente; el 25.2 por ciento, por edad avanzada y 6.9 por otras causas.
Fuente: Sispe
La Rioja Municipal - La Rioja - Argentina